Artículos y Pesquisas

Revisión de los Métodos para la Obtención de la Logoaudiometría

Review of the Methods for Obtaining the Speech Audiometry

Revisão dos Métodos de Obtenção da Audiometria da fala

Lic. Fga. Mariana Kuchman, Ing. Horacio E. Cristiani

La metodología para encontrar los umbrales de voz, palabra y captación en la logoaudiometría y su correlación con los umbrales de la audiometría tonal ha generado dudas y controversias entre distintos profesionales de la Audiología. Diversos autores encuentran que el Umbral de Captación coincide, dentro de un rango de 6 a 7 dB, con el nivel promedio de los umbrales para tono puro, en las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz, mientras que en gran parte del ámbito profesional se busca correlacionar dicho promedio de umbrales tonales con el umbral de palabra.

Long-term output monitoring of hearing aids can be useful for the identification of intermittent faults

Ing. Horacio E. Cristiani

Previously published works showed that 45% of the faults that occur in hearing aids is related to internal components [3]. These failures include transducers failure as well as ICs failure. Within this group, common complains are battery higher power consumption (2.44%), low sound (9.76%), noise (8.29%) and mute device (48.29%) and 37.44% of the technical problems are classified as “amplifier failures”.

> Medición de niveles de exposición al ruido en adolescentes usuarios de Reproductores Estereofónicos Personales (REP)

Ing. Horacio E. Cristiani

Se realizó la medición del Nivel Sonoro Continuo Equivalente (Leq) a 186 jóvenes de escuelas secundarias usuarios de sistemas REP (reproductores estéreo personales). Se diseñó un método rápido, y de bajo costo, para incluirlo en una campaña de divulgación y concientización respecto al daño auditivo inducido por ruido. Los resultados de cada medición fueron entregados en forma inmediata a los participantes. Se brindó una charla informativa para los jóvenes, sobre la prevención del daño auditivo por ruido. Se compararon los resultados obtenidos con los valores de exposición al ruido máximos admitidos según la Resolución 295/03 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

> Impresiones de oído: panorama actual

Fga. María de los Ángeles Pardiño

En el presente trabajo se profundiza en la técnica correcta para la toma de impresiones de oído, abordando los hallazgos clínicos que pueden entorpecer o dificultar el procedimiento y compartiendo la experiencia personal resultante del trabajo cotidiano en un consultorio de toma de impresiones, teniendo especialmente en cuenta las características de la población de edad avanzada. También se compila brevemente el aporte reciente en nuevas técnicas y tecnologías, analizando el impacto que las mismas pueden producir en la tarea como así los desafíos relacionados con el avance de los audífonos.

> Medición de los niveles de ruido en los subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires

Ing. Horacio E. Cristiani. Ingeniero Electrónico (UBA). Director General de la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos.

Se calcula que diariamente más de 1,7 millones de personas utilizan el SUBTE en la ciudad.
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio sobre los niveles de ruido en las distintas líneas de subterráneos de Buenos Aires, tratando de comprender las variables que inciden en las diferencias de nivel observadas y aportar ideas para futuras mejoras a incorporar en las distintas líneas de dicha red.

> Análisis global de pacientes, en cuanto a aspectos que conciernen a la detección temprana de la hipoacusia y el equipamiento oportuno

Lic. Fga. Astrid I. Strelcuns

De una muestra de pacientes atendidos en la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos, seleccionados al azar, se analizan aspectos de gran importancia para la detección precoz de la hipoacusia infantil y su equipamiento oportuno. Dicho aspectos son la presencia/ausencia de antecedentes familiares y la presencia/ausencia de factores de riesgo.

Si los profesionales dedicados a la atención niños tuviesen más en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, se podría realizar un equipamiento audioprotésico más temprano, se obtendrían mayores beneficios con los otoamplífonos y no se perderían los primeros años de vida, tan importantes para la adquisición y el desarrollo del lenguaje.

> Micrófonos direccionales: implementación para mejorar la discriminación de la palabra en ambiente ruidoso

Lic. Ivana Rabellino Zurano

A lo largo de los años la tecnología ha ido avanzando notablemente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente hipoacúsico. Una de las mayores dificultades a la que se enfrentan a diario los usuarios de audífonos es la discriminación del habla en ambiente ruidoso. Para hacer frente a esto, se han desarrollado diversos sistemas que buscan obtener mayor eficacia en tales situaciones, como lo son los micrófonos direccionales presentes hoy en día en casi la totalidad de los audífonos, lo cual ha sido posible gracias al desarrollo de la tecnología digital.

En el presente trabajo se investiga sobre los micrófonos direccionales y se realiza una encuesta sobre la experiencia cotidiana en el uso de usuarios de audífonos con esta tecnología.

> Verificación de la inteligibilidad del habla con audífonos en pacientes adultos: Listas de palabras fonéticamente balanceadas del Dr. Tato y colaboradores vs Listas de palabras P.I.P.-C 25

Lic. Fga. Julieta D’Onofrio, Téc. Méc. Alejandro E. Navarro

Esta investigación de tipo comparativo con un método observacional pretendió corroborar que el Test P.I.P.-C 25 es una prueba apropiada para verificar la inteligibilidad del habla con audífonos en pacientes adultos (entre 52 y 89 años). Los porcentajes de discriminación de la palabra obtenidos mediante la utilización de este test fueron comparados con los porcentajes de discriminación alcanzados al usar las listas de palabras fonéticamente balanceadas del Dr. J. M. Tato & cols. que se emplean en la actualidad.