¡Atención a los signos de alerta de las hipoacusias infantiles!


¡Atención a los signos de alerta de las hipoacusias infantiles!

Muchos padres parecen no reconocer en sus hijos señales que advierten sobre una deficiencia auditiva. Además, según un estudio estadounidense, la mayoría tarda demasiado en tomar riendas en el asunto cuando finalmente observan los síntomas.

El presente artículo pretende poner de manifiesto la necesidad de realizar la detección y diagnóstico precoz de la hipoacusia infantil, así como su diagnóstico y tratamiento temprano, a efectos de minimizar las graves consecuencias que una intervención tardía puede tener para el niño.

 Información sobre el estudio

Según los resultados de una encuesta publicada el 1º de mayo del 2018 por la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), la mayoría de los audiólogos y patólogos del habla/lenguaje consideran que los padres desconocen las señales tempranas que advierten sobre los trastornos de la comunicación, como así tampoco reconocen los beneficios de un tratamiento temprano.

Según la pesquisa hecha a 1.121 profesionales, un 69% refirió que los progenitores de niños pequeños no eran conscientes de los signos tempranos de los trastornos del habla/lenguaje/audición. Además, el 32% manifestó que, en promedio, los síntomas de la deficiencia auditiva no se detectaban en la población infantil hasta el año o más, y el 12% dijo que los padres por lo general actuaban dentro de los seis meses posteriores a la primera observación de síntomas de retraso en el habla/lenguaje.

No hay que esperar

La Dra. Elise Davis-McFarland, ex Presidente de la ASHA, dijo que «los trastornos de la comunicación se encuentran entre las discapacidades infantiles más comunes y son altamente tratables en la mayoría de los casos. Sin embargo, incluso con toda la información de que disponen los padres hoy en día, los profesionales encuestados informan que aún reciben a los niños mucho más tarde de lo que es óptimo para lograr los mejores resultados«.

La pérdida de audición en los niños, tanto si es transitoria como permanente,  puede tener un impacto enorme en su desarrollo, porque interfiere en su aprendizaje, en la adquisición de destrezas de comunicación, lenguaje y socialización.

El mensaje de la Dra. Davis-McFarland a los padres es: “no se demoren si tienen alguna duda respecto a la capacidad de su hijo para escuchar, hablar o entender. Algunos de estos trastornos se pueden revertir o incluso prevenir si son tratados tempranamente”.

Atención a las señales

Los padres deberían familiarizarse con los hitos de la comunicación que son muy específicos y comienzan dentro de los primeros meses de vida, así como también conocer las señales sutiles de alarma de los trastornos de la comunicación.

La ASHA presenta en su página web una escala con edades promedio a la que la mayoría de los niños adquieren ciertas habilidades de escucha y comunicación, desde su nacimiento hasta los cinco años de edad. Por lo general, el niño no domina la totalidad de las destrezas incluidas en la lista hasta haber alcanzado la edad máxima de la escala dada.

Cada niño es único en su forma de ser, en su modo de aprender, de desarrollarse y de crecer; tiene su propio ritmo en cuanto a capacidades, habilidades y destrezas. El hecho de que alguno no llegue a dominar una destreza dada en la escala de su edad, no quiere decir que necesariamente sufra trastorno alguno. Las desviaciones que puedan darse en alcanzar estos hitos, sirven de orientación en cuanto a los progresos del niño. Lo alentamos a comentarlo con el pediatra de cabecera, quien evaluará la conveniencia o no de la derivación a un especialista.

 

¿Qué debe ser capaz de hacer su niño?

0 a 12 meses
Oyendo y comprendiendo Hablando
Nacimiento – 3 meses

. Se sobresalta ante ruidos fuertes.

. Se calla o sonríe cuando le hablan.

. Al reconocer la voz de la mamá se calma si está llorando.

. Chupa con mayor o menor fuerza en respuesta al sonido.

Nacimiento – 3 meses

. Hace sonidos de placer como gorjeos y arrullos.

. Llora de modo distinto dependiendo de sus diversas necesidades: hambre, dolor, pañal mojado, necesidad de contacto, etc.

. Se sonríe con los demás.

4-6 meses

. Mueve los ojos en dirección a los sonidos.

. Presta atención a los juguetes que emiten sonidos.

. Está atento a la música.

. Responde a los cambios en el tono de voz.

4-6 meses

. Gorjea y balbucea cuando está solo o cuando juega con la mamá.

. Balbucea usando sonidos parecidos al habla, como: pa, ba y mi.

. Se ríe a carcajadas.

. Hace sonidos para expresar alegría o disgusto.

7 meses-1 año

. Se vuelve y mira en la dirección de los sonidos.

. Observa hacia dónde señala la mamá.

. Se vuelve y la mira cuando lo llama por su nombre.

. Reconoce los nombres de objetos y personas familiares como: taza, camión, jugo y papá.

. Empieza a responder a preguntas y frases sencillas, como: no, vení acá y ¿querés más?

. Participa con la mamá de juegos como “cu-cú” y tortitas de manteca.

. Presta atención durante un corto tiempo a las canciones y los cuentos.

7 meses-1 año

. Balbucea usando grupos de sonidos más

largos, como: mimi, papapa, babababa.

. Usa sonidos y gestos para atraer y mantener la atención, sin tener que llorar.

. Apunta a los objetos y se los muestra a los

demás.

. Usa gestos para decir adiós, pedir que lo carguen o decir que no.

. Imita diversos sonidos del habla.

. Alrededor del primer año dice una o dos palabras, como: mamá, papá, no o adiós.

. Quizás no todas las palabras suenen claras.

 

 

1 a 2 años
Oyendo y comprendiendo Hablando
. Señala las diferentes partes del cuerpo cuando se le pide.

. Sigue instrucciones simples, como: Tirá la  pelota o Dale un beso al bebé.

. Entiende preguntas sencillas, como: ¿Dónde está tu mamá?, ¿Quién es ese? ¿Dónde está el zapato?”.

. Presta atención a canciones, rimas y cuentos durante más tiempo.

. Señala las ilustraciones de un libro cuando se nombran las figuras.

. Utiliza muchas palabras nuevas.

. Usa en las palabras los sonidos p, b, t, d, k, m  y n.

. Emplea muchas consonantes diferentes al principio de las palabras.

. Comienza a nombrar las ilustraciones en los libros.

. Pregunta qué, quién y dónde, por ejemplo: ¿Qué (es) eso?, ¿Quién es? y ¿Dónde miau (gato)?

. Combina dos palabras,  como: Más pan, Oso mío, Nene a upa Mamá libro.

 

2 a 3 años
Oyendo y comprendiendo Hablando
. Entiende el significado de palabras opuestas, como: abre-cierra,, grande-chico y arriba-  abajo.

. Sigue instrucciones compuestas, como: Buscá  la cuchara y ponela en la mesa.

. Entiende con rapidez las nuevas palabras.

. Tiene nombre para casi todas las cosas.

. Con frecuencia pide objetos o dirige la atencióna los mismos llamándolos por su nombre.

. Habla sobre cosas que no están en la misma habitación.

. Imita, por ejemplo: la bocina o el motor de un auto al jugar con el mismo.

. Utiliza los sonidos g, f, s en las palabras.

. Usa palabras como: en, dentro, y debajo.

. Pregunta: “Por qué?”

. Las personas allegadas al niño la mayoría de las veces entienden lo que él dice.

. Combina tres palabras para pedir las cosas y hablar sobre ellas.  Es posible que repita

algunos sonidos y palabras.

 

 

 

3 a 4 años
Oyendo y comprendiendo Hablando
. Responde cuando lo llaman de otra habitación.

. Entiende las palabras para algunos colores, como: rojo, azul y verde.

. Comprende las palabras para nombrar algunos figuras geométricas, como: círculo y cuadrado.

. Entiende las palabras para los miembros de la familia, como: hermano, abuela y tía.

. Escucha la radio y la televisión al mismo volumen que el resto de la familia.

. Contesta preguntas sencillas que empiecen con: quién, qué , dónde, por qué.

. Usa palabras que riman, como: gato-pato y tío- frío.

. Utiliza pronombres, como: yo, tu, mi, nosotrosellos.

. Hace uso de algunas palabras en plural, como: juguetes, patitos y camiones.

. Por lo general habla con facilidad sin tener que repetir sílabas o palabras.

. Incluso las personas no allegadas al niño

entienden lo que dice la mayoría de las veces.

. Hace preguntas con cuándo y cómo.

. Habla sobre lo que hace en la escuela o en casa de sus amigos.

. Emplea oraciones de cuatro palabras o más.

. Es posible que cometa errores, como: Tengo una lápiz azul.

. Habla sobre lo que sucede durante el día. Usa  cuatro oraciones de una vez.

 

4 a 5 años
Oyendo y comprendiendo Hablando
. Entiende las palabras para el orden de los sucesos, como: primero, después y por último.

. Comprende las palabras sobre el orden cronológico, como: ayer, hoy y mañana.

. Presta atención a cuentos cortos y contesta preguntas simples sobre los mismos.

. Sigue instrucciones más complicadas, como:  Ponete el pijama, cepillate los dientes y

  después elegí un libro.

. Sigue instrucciones en el aula, como: En esta

  página dibujá un círculo alrededor de algo que

  se pueda comer.

. Entiende la mayor parte de lo que se habla en

la casa y en la escuela.

. Se comunica con facilidad con los demás niños y con los adultos.

. Usa todos los sonidos de las palabras. Es posible que cometa errores con los

sonidos más difíciles de pronunciar,  como g, f, s, r, l, y ch.

.  Responde a la pregunta: ¿Qué dijiste?

. La mayoría de las veces, habla sin repetir

palabras ni sonidos.

. Sabe decir las letras y los números.

. Usa la misma gramática que el resto de la

familia.

. Utiliza oraciones muy detalladas, como por

ejemplo: Tengo dos pelotas rojas en casa.

. Emplea oraciones con más de un verbo, como:

Saltá, jugá y buscá..  Es posible que cometa

errores como: El camión está rompido.

. Cuenta cuentos cortos.

. Es capaz de mantener una conversación.

. Habla de distinta manera, según el oyente y el

lugar. Puede usar oraciones más cortas con

niños más chicos o hablar a mayor intensidad

afuera que adentro.

 

 

La identificación de una posible pérdida de audición en niños mayores, puede ser dificultosa. La siguiente guía, facilitada por la “Fundación Americana de Salud Auditiva”, puede ser de utilidad para la detección de deficiencias auditivas adquiridas:

  • Su niño parece oír bien algunas veces, pero no responde en otros momentos.
  • Quiere subir el volumen del televisor más que los demás miembros de la familia.
  • Dice: “¿qué?” con demasiada frecuencia.
  • Para escuchar orienta uno de sus oídos hacia delante, o refiere que solo puede oír con su “oído bueno”.
  • Se queja de que no escucha. Esto puede parecer obvio, pero muchos padres asumen que es un problema de falta de atención, cuando en realidad es una disminución auditiva no diagnosticada.
  • Habla más fuerte que antes.
  • Disminuye su rendimiento escolar, o bien el profesor nota que no escucha ni responde en clase como los demás niños.
  • Parece desatento.
  • Mira más insistentemente cuando ustedes hablan, como si estuviera concentrado. Esto puede indicar que necesitan de señales visuales para interpretar el habla.

 

Papás: Ante la sospecha de un problema de audición en su hijo, consulten con el

pediatra de cabecera a la brevedad posible. Él evaluará la conveniencia de la

derivación o no a un médico especialista.

Si se confirma la deficiencia auditiva, trátenla de inmediato. Cuánto más pronto sea, menos consecuencias tendrá su niño.

 

Fuentes

 

The Hearing Review – 2/05/18

http://www.hearingreview.com/2018/05/asha-poll-show-many-parents-not-aware-early-signs-communication-disorders/

 

ASHA (American Speech-Language Hearing Association) – 1/05/18

https://www.asha.org/News/2018/New-National-Poll-of-Experts-Shows-Parents-Largely-Unaware-of-Early-Warning-Signs-of-Communication-Disorders-in-Children/

 

Hear-it.org

https://www.hear-it.org/10-signs-that-your-child-may-have-a-hearing-loss

 

ASHA (American Speech-Language Hearing Association

https://www.asha.org/public/speech/development/Que-tal-habla-y-oye-su-nino/https://www.asha.org/public/speech/development/Nacimiento-1-ano/

https://www.asha.org/public/speech/development/1-2-anos/

https://www.asha.org/public/speech/development/2-3-anos/

https://www.asha.org/public/speech/development/3-4-anos/

https://www.asha.org/public/speech/development/4-5-anos/

 

Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos

www.mah.org.ar  / 011 4370 9600