Atención médica a personas con pérdida auditiva
durante la pandemia
Hacer frente a la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 es un difícil reto que forma parte de la realidad actual de millones de personas en todo el mundo. Pero el desafío es aún mayor para las personas con discapacidad auditiva, por los problemas de comunicación que pueden afrontar en caso de requerir atención en hospitales u otras instituciones médicas.
Nuevos protocolos de atención en establecimientos de salud
El Ministerio de Salud Pública ha implementado en hospitales y centros asistenciales, medidas de prevención, detección temprana y control de la COVID-19, con el objetivo de brindar una respuesta sanitaria integral que reduzca las complicaciones y la posible mortalidad de los pacientes, y procure limitar la propagación del virus entre los profesionales tratantes y otros pacientes que concurran a sus instalaciones. En consecuencia, ha habido cambios en las operaciones diarias en instituciones de salud del sector público, privado y de la seguridad social.
Entre las medidas implementadas se dispuso el uso de equipos de protección personal en los profesionales de la salud, entre otros: barbijo quirúrgico, respirador N95, guantes de látex, anteojos o máscara facial, bata descartable, botas y cofia, debiendo seleccionarse cada elemento de acuerdo con las necesidades de cada situación clínica.
Retos adicionales para los pacientes con dificultades auditivas
Un individuo con pérdida de audición no es más propenso a desarrollar infección por coronavirus, siendo su grado de vulnerabilidad a la pandemia el mismo que el de una persona sin deterioro auditivo. El peligro radica en las barreras significativas para la comunicación con los profesionales de la salud como consecuencia de las medidas estipuladas por las autoridades sanitarias. A saber:
Uso de barbijos. La utilización de máscaras faciales dificulta la comunicación al bloquearse las señales visuales, incluidas las expresiones faciales y el movimiento de los labios, imprescindible para poder realizar lectura labial. Además distorsionan y amortiguan la voz del que habla.
Los profesionales de la salud que se enfrentan a casos sospechosos o confirmados de la COVID-19 no pueden utilizar barbijos con ventana transparente ya que no cumplen con los estándares de bioseguridad requeridos.
Entorno ruidoso. Los equipos electromédicos de monitoreo del paciente y las bombas de infusión, el sistema de circulación del aire, los carritos de traslado de materiales e insumos (medicamentos, ropa, alimentos, etc.) y los timbres de llamada al personal en unidades de cuidados intensivos y salas de internación crean un conjunto de sonidos y ruidos a toda hora que hacen más dificultosa la comprensión del mensaje transmitido oralmente.
Restricciones a visitantes. La prohibición de visitas (familiares, amigos e intérpretes de lengua de señas) mientras las pruebas de laboratorio son positivas para el virus, complica la comunicación con el equipo de salud.
Pautas de distanciamiento físico y aislamiento con barreras físicas. Mantener al menos 1 metro de distancia con las demás personas o comunicarse a través de una mampara transparente, dificulta el intercambio comunicativo.
Cómo favorecer la comunicación con médicos, enfermeras y otras personas en instituciones de salud
Considerando que es probable que la pandemia global de COVID-19 afecte también a personas con pérdida auditiva, un grupo de asociaciones, entre ellas la Asociación de Pérdida Auditiva de América (HLAA: Loss Association of America) y la Asociación Nacional de Sordos (NDA: National Association of the Deaf), desarrolló una guía con recomendaciones para un mejor acceso a la comunicación en instituciones de salud:
- De ser posible concurra acompañado por una persona oyente, que haga de intermediario con el profesional de la salud.
- Lleve su equipamiento auditivo (audífono, implante coclear y/o dispositivo de asistencia auditiva) colocado para evitar pérdidas.
- Imprima una hoja en la cual consigne su problema de audición y la necesidad de atención especial para facilitar la comunicación. Incluya sus antecedentes médicos y el listado de medicamentos que consume.
- Si tiene un teléfono inteligente llévelo con usted, habiendo descargado con anterioridad aplicaciones o servicios que favorezcan la comunicación, como por ejemplo: cualquier apppara transformar la voz a texto (Google Live Transcribe, Háblalo, etc). Con el teléfono puede acceder también a intérpretes remotos de lengua de señas.
- Dentro de una bolsa transporte un kit de artículos que pueda necesitar para comunicarse en caso de ser ingresado al centro médico. Rotule la bolsa y los artículos con su nombre. Deje espacio en la etiqueta para agregar el número de habitación. La bolsa de emergencia puede incluir:
- Bloc de papel y bolígrafo como respaldo para el teléfono inteligente o sus dispositivos auditivos. También puede transportar una pizarra blanca personal y un marcador.
- Enchufes y cargadores para su teléfono inteligente.
- Tableta y/o laptop con su respectivo cargador.
- Área de cobertura inalámbrica móvil para usar en caso de que el WiFi del hospital no funcione.
- Alargue y zapatilla eléctrica por si su cama está lejos de un tomacorriente.
- Suministros adicionales como anteojos para leer.
- Pilas de repuesto para su audífono, implante coclear y/o dispositivo de asistencia auditiva.
- Copia de instrucciones médicas que le hayan dado por adelantado.
- Datos de contacto de familiares/amigos.
La crisis sanitaria generada en todo el mundo por el coronavirus ha puesto en relieve, más que nunca, la importancia de los profesionales de la salud en la sociedad. Su entrega, esfuerzo y compromiso son inquebrantables.
Trabajando de manera conjunta y en solidaridad con las personas con discapacidad auditiva aseguran la accesibilidad comunicacional.
Fuentes
Hearing Loss Association of America (HLAA) – 8/05/20
https://www.hearingloss.org/communicate-with-healthcare-providers-covid-19/
Hearing Loss Association of America (HLAA) – 28/03/20
https://www.hearingloss.org/communication-access-recommendations-hospitals-covid-19/
Hearing Health Matters – 6/05/20
https://hearinghealthmatters.org/hearingnewswatch/2020/covid-19-pandemic-healthcare-system/
Revista The Hearing Journal – 10/04/20
https://journals.lww.com/thehearingjournal/blog/breakingnews/pages/post.aspx?PostID=373
Revista Laryngoscope Investigative Otolaryngology (LIO) – 3/04/20
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/lio2.382
Dr. Chad Ruffin, médico ORL – 15/03/20
https://www.chadruffinmd.com/blog/2020/3/29/covid-19-communicating-in-the-hospital-for-dhh