Audífonos versus Implantes Cocleares: ¿Qué es mejor?

Audífonos versus Implantes Cocleares: ¿Qué es mejor?

Gracias a los avances de la tecnología, la mayoría de los casos de pérdida auditiva tienen varias alternativas de solución. Los audífonos y los implantes cocleares son los dos dispositivos más utilizados, pero ¿cuál de ellos es más apropiado para usted?

Si bien es cierto que existen algunas similitudes entre los audífonos y los implantes cocleares, son más las diferencias. A continuación se hará una breve introducción sobre cada uno de estos dispositivos y una comparación entre ellos.

¿Qué es un audífono y cómo funciona?

El audífono es un dispositivo electrónico que amplifica el sonido y lo dirige al interior del conducto auditivo externo. Permite a las personas con pérdida de audición escuchar con mayor claridad, comunicarse mejor y participar más plenamente en las actividades de la vida diaria. Es removible, es decir, se puede extraer del oído cuando se desea.

Hoy en día la mayoría de los audífonos son digitales y cuentan con enormes avances tanto a nivel tecnológico como de diseño, que permite a los usuarios personalizar su experiencia auditiva. Vienen en una variedad de formas y tamaños, incluidos los que se usan detrás de la oreja, adentro de la concavidad del oído externo o en el interior del conducto auditivo externo.

Todos los audífonos utilizan las mismas partes básicas para transmitir los sonidos del medio ambiente al oído y hacerlos más fuertes. Incluyen al menos un micrófono que recoge los sonidos del entorno, un chip de computadora con un amplificador para procesar y amplificar el sonido, un receptor y una pila o batería. Las señales amplificadas se envían al oído interno para su transducción en impulsos eléctricos que el nervio auditivo transmite al cerebro.

¿Qué es un implante coclear y cómo funciona?

El implante coclear es un dispositivo electrónico que permite restaurar la audición sustituyendo la función del oído interno dañado. Pasa por alto las partes afectadas del oído y estimula directamente al nervio auditivo.

Se compone de dos partes principales: una externa que es removible y otra interna que se implanta quirúrgicamente, ambas unidas mediante un imán. La parte externa, que se coloca detrás de la oreja, alberga un micrófono, un transmisor y un procesador del habla. Y la parte interna, que se ubica dentro del oído, cuenta con un receptor / estimulador justo debajo de la piel detrás de la oreja y un haz de electrodos que se implanta en la cóclea del oído interno.

El sonido que se obtiene del micrófono y del procesador del habla se transmite al receptor, que lo convierte en impulsos eléctricos y lo envía a los electrodos implantados en la cóclea. Estos a su vez transmiten esos impulsos al cerebro, donde se interpretan como sonido.

Los resultados son muy satisfactorios dado que la mayoría de los pacientes implantados, tras un período variable, tienen sensación auditiva que les permite desarrollar una vida que en muchos casos es equiparable a la de una persona de audición normal.

¿En qué se parecen los audífonos y los implantes cocleares?

Los audífonos y los implantes cocleares son dos dispositivos electrónicos bien diferentes, si bien tienen algunas pocas similitudes:
-Mejoran significativamente la calidad de vida de las personas con deficiencias auditivas. Al facilitar la comunicación proporcionan mejoras en las relaciones familiares, sociales, escolares y laborales.
– Funcionan muy bien en personas con diagnóstico de pérdida de audición neurosensorial, es decir, con daño en las células ciliadas del oído interno y/o en las vías nerviosas.
– Se utilizan para tratar la deficiencia auditiva severa/profunda en bebés (a partir de los 12 meses), niños y adultos.
– Requieren que el usuario use un dispositivo en/dentro/detrás/cerca de su oído.
– Funcionan con pilas o baterías.
– Deben ser programados por el fonoaudiólogo.

¿En qué se diferencian los audífonos y los implantes cocleares?

Algunas diferencias son las siguientes:
– Los audífonos son aptos para personas de todas las edades con deficiencias auditivas de casi cualquier grado (leves a profundas). En cambio, los implantes cocleares se indican en pérdidas de audición neurosensoriales severas/profundas o sordera de nacimiento de ambos oídos, en las cuales los audífonos no presentan suficiente rendimiento como para favorecer el desarrollo del lenguaje en niños; también en adultos desde el momento en que se profundiza la deficiencia auditiva y ya no son útiles los audífonos.
– A diferencia de los audífonos que amplifican los sonidos y los dirigen al interior del conducto auditivo, los implantes cocleares evitan las partes dañadas del oído y estimulan directamente al nervio auditivo, para hacer llegar la información al cerebro.
– Los audífonos no requieren cirugía y quienes los usan pueden quitárselos cuando lo desean. En cambio, los implantes cocleares tienen un componente interno que se implanta dentro del oído quirúrgicamente y permanece allí de manera permanente.
– Puede llevar un tiempo acostumbrarse al uso de audífonos, pero se logra tras un breve período de adaptación. Pero quienes se someten a una cirugía de implante coclear necesitan iniciar una terapia de habilitación/rehabilitación con el fin de entrenar al cerebro para que aprenda o reaprenda a interpretar las señales recibidas y pueda obtener un beneficio máximo. Al año de su uso, la mayoría de las personas con implantes cocleares logran resultados importantes en términos de comprensión del habla. El fonoaudiólogo es el profesional de referencia que “entrena” al usuario con este nuevo dispositivo.
– Los audífonos tienen un riesgo extremadamente bajo ya que no requieren ningún tipo de procedimiento quirúrgico. Pero si bien la cirugía del implante coclear por lo general es segura, todas las intervenciones conllevan algún riesgo.
– Los implantes cocleares tienen un costo muy superior al de los audífonos, pero afortunadamente nuestro país cuenta con el P.M.O (Programa Médico Obligatorio) que es el conjunto de prestaciones básicas a las que tiene derecho toda persona beneficiaria de la Seguridad Social, por lo que es obligación para las obras sociales y prepagas cubrir el 100 % del costo del mismo.

Audífono o implante coclear: ¿Qué es lo más adecuado para usted?

Ante una pérdida de audición se debe consultar con un médico otorrinolaringólogo, para que diagnostique el problema auditivo y encuentre la solución apropiada. En la mayoría de las deficiencias auditivas los audífonos son el mejor tratamiento y pueden mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Pero en caso de obtenerse beneficio insuficiente con ellos, un implante coclear puede ser la solución. Una evaluación exhaustiva interdisciplinaria determinará la opción mejor para cada paciente.

La pérdida de audición reduce la calidad de vida, y para la mayoría de las personas conlleva consecuencias psicológicas, físicas, sociales y económicas.
¡No se demore en buscar ayuda! Una intervención adecuada y a tiempo le permitirá alcanzar su máximo potencial.

 

Fuentes

ConsumersAffair – 27/04/21

EarQ -17/12/20

Healthy Hearing – 29/07/19

Mayo Clinic – 21/10/20

Mayo Clinic – 11/08/20

SEORL CCC (Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello)

National Institute on Deafness and Other Communication disorders (NICDC) 27/03/21

National Institute on Deafness and Other Communication disorders (NICDC) 6/03/17

Cochlear

My Hearing Doctor – 25/06/20

The Hearing House