Aumenta la esperanza de un posible tratamiento para la pérdida auditiva relacionada con la edad
La pérdida auditiva por envejecimiento del sistema auditivo repercute notablemente en la calidad de vida de las personas que la padecen, por lo que su diagnóstico y tratamiento tienen un peso importante en la salud pública.
Un nuevo descubrimiento brinda una comprensión mucho más clara de cómo se desarrolla la afección y abre la puerta a posibles tratamientos.
Pérdida de audición relacionada con la edad
La pérdida auditiva vinculada a la edad, también conocida como “presbiacusia”, es la causa más común de hipoacusia. De hecho, es una de las enfermedades crónicas de mayor incidencia en la población mayor de 65 años, afectando aproximadamente al 40% de la misma.
Esta disminución auditiva progresiva, bilateral y simétrica que se asocia al envejecimiento del sistema auditivo, se debe con mayor frecuencia a la degeneración de las estructuras del oído interno. Pero si bien es cierto que la causa principal es el paso del tiempo, también existen otros factores de riesgo predisponentes. Entre ellos: factores ambientales y de estilo de vida (exposición a los ruidos, hábitos de vida no saludables, medicamentos ototóxicos, etc); problemas médicos relacionados con enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías, etc) y componentes genéticos.
La presbiacusia tiene una gran repercusión en las personas mayores ya que disminuye la capacidad de comunicación y autonomía, y limita las oportunidades de ser un miembro activo en la sociedad. En muchos casos, ocasiona aislamiento social y cambios en la personalidad.
Hasta el día de hoy, no existe una cura para este tipo de pérdida de audición. Aunque lo ideal sería poder frenar el avance de la misma y recuperar lo perdido, el proceso degenerativo no puede detenerse y, por supuesto, la deficiencia es irrecuperable.
El tratamiento consiste en la utilización de audífonos, que si bien mejoran la calidad de vida de la mayoría de los usuarios, no restauran su audición. Puede acompañarse medidas terapéuticas complementarias, como rehabilitación auditiva, lectura labial e indicación de dispositivos de ayuda auxiliares.
¿Qué son los genes y para qué sirven?
Los genes son las unidades de almacenamiento de la información genética, segmentos de ADN (ácido desoxirrinonucleico) situados en los 46 cromosomas de cada célula de nuestro organismo, que se encargan de transmitir información genética. Los heredamos como una mezcla de los de nuestros padres.
Nuestro material genético desempeña un papel importante, moldeando nuestro aspecto físico y nuestro comportamiento e influyendo, incluso, en si enfermamos o no.
Científicos de todo el mundo trabajan incansablemente para identificar los genes relacionados con las diversas enfermedades y poder encarar nuevas líneas de investigación sobre tratamientos.
Componente genético en la presbiacusia
Todos los individuos corren riesgo de experimentar una pérdida de audición relacionada con la edad, pero solo algunos son genéticamente propensos a ella.
Si bien el patrón de herencia no es claro, muchas personas afectadas con presbiacusia tienen antecedentes familiares de esta afección. Se cree que quienes tienen familiares cercanos con pérdida auditiva grave relacionada con la edad, tienen un mayor riesgo de desarrollar una pérdida auditiva importante a medida que envejecen.
Es importante recalcar que si bien por nuestros genes es posible tener mayor riesgo de presbiacusia, hay factores de riesgo modificables que pueden aceleran o agravar el envejecimiento celular, entre otros: exposición repetitiva a ruidos fuertes, ingesta de medicamentos ototóxicos, ciertas enfermedades y hábitos de vida no saludables.
Importante descubrimiento
Un equipo de científicos del King’s College London y University College London analizaron los datos genéticos de más de 250.000 participantes del Biobanco del Reino Unido, de edades comprendidas entre los 40 y 69 años, para ver qué genes estaban asociados con las personas que reportaron tener problemas de audición.
El estudio, publicado en la Revista “The American Journal of Human Genetics” del 26 de septiembre de 2019, identificó 44 genes relacionados con la presbiacusia, hallazgo que proporciona una comprensión mucho más clara de cómo se desarrolla la afección a medida que envejecemos y permite identificar posibles objetivos para tratamientos futuros.
La coautora principal de la investigación, Prof. Dra. Frances Williams, refirió: “Ahora sabemos que muchos genes están involucrados en la pérdida de audición a medida que envejecemos. Este estudio identificó algunos genes que ya sabíamos causaban deficiencia auditiva en los niños, pero también reveló muchos otros genes que apuntan a nuevas vías biológicas en la audición“.
Por su parte, la coautora, Dra. Sally Dawson, destacó: “Antes de nuestro estudio, solo cinco genes habían sido identificados como predictores de pérdida auditiva relacionada con la edad, por lo que estos hallazgos anuncian un aumento de nueve veces en los marcadores genéticos independientes». Y añadió: «Esperamos que nuestros hallazgos ayuden a impulsar la investigación sobre nuevas terapias muy necesarias para los millones de personas en todo el mundo que se ven afectadas por una pérdida auditiva a medida que envejecen».
Los siguientes pasos en esta investigación son comprender cómo cada gen identificado influye en la vía auditiva, brindando oportunidades para desarrollar nuevos tratamientos. El Dr. Ralph Holme, Director Ejecutivo de Investigaciones de Action on Hearing Loss, dijo: “Estos hallazgos son increíblemente significativos. Creemos que acelerarán el descubrimiento de tratamientos para retrasar o incluso detener la pérdida progresiva de la audición a medida que envejecemos, algo que le sucede al menos al 70% de los mayores de 70 años“.
Si bien existen patrones genéticos que pueden predisponer a que una persona tenga presbiacusia que progrese más rápidamente y/o que sea más severa, hay otros factores de riesgo que son modificables.
Si cuidamos nuestra salud auditiva desde edad temprana, es menos probable la aparición precoz y/o la mayor gravedad de la pérdida de audición a medida que envejecemos.
Fuentes
Revista Hearing Review – 27/09/19
https://www.hearingreview.com/inside-hearing/research/study-identifies-44-genes-linked-to-age-related-hearing-los
NEWS Medical Life Scienses – 26/09/19
https://www.news-medical.net/news/20190926/Study-identifies-44-genes-linked-to-age-related-hearing-loss.
SCI News – 27/09/19
http://www.sci-news.com/genetics/genes-age-related-hearing-loss-07636.html
Blog Quiero Oír – 28/10/19
https://quierooir.com/2019/10/28/genes-sordera-perdida-auditi
Twinsuk.ac.uk – 26/09/19
https://twinsuk.ac.uk/tag/hearing
Revista digital Geriatricarea – Enero 2019
https://www.geriatricarea.com/2017/01/31/el-80-de-los-mayores-de-75-anos-presenta
IVAMI (Instituto Valenciano de Microbiología)
https://www.ivami.com/es/pruebas-geneticas-mutaciones-de-genes-humanos-enfermedades-neoplasias-y-farmacogenetica/5391-pruebas-geneticas-perdida-auditiva-relacionada-con-la-edad-age-related-hearing
Fundación General CSIC (Ministerio de Ciencia a Investigación de España)
http://www.fgcsic.es/lychnos/es_ES/articulos/
Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos
www.mah.org.ar / 011 4370 9600