Barbijos y pérdida de audición, una combinación peligrosa
El uso de barbijos de manera correcta y consistente es una medida fundamental para reducir el riesgo de contagio y propagación de la COVID-19. Pero si bien es una herramienta vital para el cuidado de la salud representa un enorme desafío para las personas con deficiencias auditivas.
Los barbijos lo protegen a usted y usted protege a los demás
El barbijo es uno de los medios más eficaces para combatir la propagación de la COVID-19 cuando se utiliza en combinación con el distanciamiento físico y la higiene frecuente de manos. Su uso es más importante que nunca en esta etapa de la pandemia, en medio de un aumento de las infecciones y la aparición de nuevas variantes más transmisibles.
En la mayoría de los casos, el virus SARS-CoV-2 se transmite de forma aérea a través de grandes gotas respiratorias y de aerosoles (partículas más pequeñas en suspensión en el aire) generados por las personas infectadas al toser, estornudar, cantar, hablar o respirar.
La función de los barbijos es capturar los fluidos con partículas virales y evitar su propagación al exterior, especialmente importante en los usuarios infectados que no desarrollan síntomas (asintomáticos) o que no los muestran aun (presintomáticos) y por lo tanto no son conscientes de su contagiosidad a los demás. También constituyen una barrera que protege a quien lo usa de inhalar las gotitas respiratorias de otras personas que pueden contener el virus.
Cuando todos usamos barbijo nos cuidamos mutuamente. Es para nuestra protección y la seguridad de los demás, una responsabilidad recíproca.
Barbijos sanitarios versus barbijos sociales
Es necesario diferenciar los barbijos de uso sanitario de los de uso social, pues tienen diferentes características y finalidades:
Barbijos sanitarios:
Son dispositivos médicos descartables (quirúrgicos, N95 o equivalentes) utilizados en ámbitos sanitarios o por trabajadores de la salud, que reducen la exposición a agentes infecciosos generando una barrera física complementaria al resto de las medidas de bioseguridad que deben adoptarse.
Se encuadran dentro de la categoría de productos médicos regulados por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) en base a la normativa vigente en cuanto a regulación y control de los mismos, a los fines de garantizar su seguridad y eficacia.
Barbijos sociales:
Son los “tapa nariz-boca-mentón”, lavables y reutilizables, que deben usar las personas cuando salen de sus hogares y si están en contacto con individuos que no viven con ellos incluso dentro de la propia casa o en la vivienda de otra persona. Constituyen una alternativa de uso comunitario y no para entornos sanitarios.
Se los puede confeccionar con una variedad de materiales (algodón, sintéticos, etc), industrial o artesanalmente. Lo ideal es que tengan varias capas de tela respirable y trama cerrada.
Los barbijos sociales reducen la emisión de microgotas respiratorias por parte de las personas infectadas sin síntomas o presintomáticas en espacios públicos, y disminuyen el ingreso de gotas con carga viral en la boca y nariz de individuos sanos. Pero no tienen el mismo grado de efectividad que los barbijos de uso sanitario.
No requieren autorización de la ANMAT.
Los barbijos afectan la comunicación
Si bien las investigaciones demuestran que los barbijos funcionan y son una herramienta vital para ayudar a frenar el coronavirus, su uso es especialmente desafiante para las personas con pérdida auditiva que se enfrentan a una barrera adicional en su lucha diaria por comunicarse.
Dado que los barbijos cubren la boca y gran parte de la cara, eliminan la posibilidad de observar el movimiento de los labios y las expresiones faciales, y además amortiguan sonidos de frecuencia aguda fundamentales para la comprensión del habla.
El distanciamiento físico de dos metros dificulta aún más la audición. Y los tabiques de policarbonato o acrílico que se encuentran en entornos públicos como barrera de protección de los trabajadores, reducen aún más el volumen y la claridad de la voz.
Según una reciente encuesta en línea realizada por la Hearing Loss Association of America (HLAA) junto con Cochlear Limited, el 95% de las personas con pérdida auditiva en los Estados Unidos refirieron que los barbijos y las máscara faciales afectaban significativamente su capacidad para comunicarse con los demás y exacerbaban sus niveles de ansiedad, aislamiento social y otros efectos relacionados con la salud mental.
¿Barbijos con un panel de plástico transparente?
Un tipo alternativo de “tapa boca/nariz/mentón” reutilizable para quienes interactúan con personas hipoacúsicas y otras discapacidades, es el barbijo de tela con una ventana de plástico transparente cosida a la altura de la boca. Permite el acceso a los movimientos labiales y algunas expresiones faciales, facilitando la comunicación con las personas hipoacúsicas y sordas, mediante lectura de labios y lengua de señas.
Pero si bien este modelo inclusivo es una posibilidad en determinadas situaciones, su uso presenta algunos inconvenientes:
– El rendimiento acústico es deficiente ya que amortigua el sonido con más fuerza que otros materiales (hasta 13 dB en las frecuencias agudas).
– La eficacia contra la propagación del virus es menos segura. La rigidez del panel de plástico puede afectar el ajuste adecuado a la cara. Y además, no siempre es hermética la costura de unión entre los dos materiales y pueden pasar las diminutas partículas respiratorias.
– El calor y la humedad del aliento tiende a empañarlo rápidamente, impidiendo visualizar la boca de quien habla.
– El panel de plástico puede formar un sello alrededor de la boca/nariz y dificultar la respiración.
– La calidad puede variar ya que no existen aún estándares específicos para su fabricación.
– No están aprobados por la ANMAT y por lo tanto no pueden ser utilizados en entornos médicos y por profesionales de la salud.
¿Máscaras de protección facial?
Los modelos más simples consisten en viseras transparentes que cubren toda la cara, además de un mecanismo de seguridad como una correa, vincha o similar para su ajuste a la cabeza.
Han demostrado ser menos efectivos que los barbijos para evitar la dispersión de partículas respiratorias infectadas. Por este motivo, se recomienda su uso solo como complemento del barbijo.
Estrategias y herramientas para favorecer la comunicación
Las siguientes sugerencias pueden ayudarlo a mejorar la comunicación mientras los barbijos sean de uso obligatorio:
-Haga saber a los demás que tiene una pérdida auditiva y qué lo ayudaría a comprender y comunicarse de manera más efectiva. Pida repeticiones o aclaraciones de ser necesario.
– Use gestos para indicar que no pudo escuchar lo que le dijeron.
– Escriba notas y muéstrelas a su interlocutor. Puede ser con un cuaderno y una lapicera, una pizarra blanca y un marcador, o bien con una tableta de escritura electrónica.
– Use el bloc de notas o una aplicación similar en su teléfono para escribir lo que quiera decir.
– Utilice aplicaciones del teléfono celular y la tableta para transcripción de voz a texto en tiempo real. Por ejemplo: Google Live Transcribe, Háblalo, etc.
– Acceda a intérpretes remotos de lengua de señas a través del teléfono inteligente.
Consejos sobre el uso del barbijo con dispositivos auditivos
Si usted es usuario de audífonos retroauriculares o de un implante coclear, es posible que las correas del barbijo se enreden con los dispositivos ubicados detrás de las orejas y los hagan caer. Además, puede experimentar incomodidad con las correas elásticas alrededor de las orejas.
Las siguientes estrategias pueden serle de utilidad:
– Asegúrese de que el barbijo sea del tamaño adecuado. Si es demasiado pequeño puede llevar sus orejas hacia adelante y hacer caer los dispositivos auditivos.
– Prefiera barbijos que se aten alrededor de la cabeza y no con correa elástica en las orejas. El audífono o el implante coclear van a estar más seguros.
– Quítese el barbijo con precaución. Hágalo cuando esté en su casa y en un área abierta, donde sea fácil encontrar los dispositivos en el caso de que se caigan.
La COVID-19 ha creado importantes retos de accesibilidad para las personas con problemas de audición y no son de fácil resolución.
Encuentre las estrategias y/o herramientas que funcionen para usted, enfrentando los desafíos con paciencia y una actitud positiva, hasta tanto sea posible retomar la normalidad.
Fuentes
Ministerio de Salud de la Nación
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) – Actualizado al 18/02/21
Healthy Hearing – 26/03/21
The Hearing Journal – January 2021
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) – Actualizado al 18/02/21
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) – Actualizado al 7/01/21
European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) – 15/02/21
CISION PR Newswire – 26/01/21
Which? News (United Kindom) – December 2012
Hearing Health & Technology Matters – 9/10/20
The Hearing Review – 1/04/20
Living with Hearing Loss – 5/05/20
Minnesota Deaf and Hard of Hearing Services Division (DHHSD)
Government of Canada