COVID-19: ¿Podría afectar la audición?
Para un virus que no existía hace solo unos meses, es notable ver que los primeros estudios en relación con la audición comienzan a aparecer en las revistas científicas. Compartimos con usted la información.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Esta infección afecta de distintas maneras en función de cada individuo. La mayoría presenta enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recupera sin requerir un tratamiento especial; en cambio, una de cada seis personas puede evolucionar a un cuadro grave y requerir internación.
Dentro de los síntomas clínicos reportados a nivel mundial se incluyen: fiebre, tos seca, dificultad para respirar, dolor de garganta, fatiga, cefalea, dolor muscular, pérdida de olfato y/o gusto, y en menor proporción, náuseas, vómitos y diarrea. Pero cada vez se están reportando más casos de pacientes con síntomas inusuales que pueden pasar desapercibidos.
¿Puede afectar al sistema auditivo?
Aunque varias infecciones virales pueden provocar pérdida auditiva, hasta hace poco no se sabía nada respecto a si el virus SARS-CoV-2 podía tener o no efectos sobre la audición.
Con el fin abordar el impacto de esta nueva infección viral en el sistema auditivo, el Dr. M. W. M. Mustafá, médico del Departamento de ORL, de la Facultad de Medicina de la Universidad de South Valley, en la ciudad de Qena (Egipto), lideró una investigación que fue publicada en la Revista “American Journal of Otolaringology” del 10 de abril pasado.
Se dividió a los participantes en dos grupos de estudio:
- Grupo de prueba: conformado por 20 personas positivas para COVID-19 pero asintomáticas (sin síntomas conocidos de esta infección viral), cuyas edades fluctuaban entre los 20 y 50 años. Fueron excluidos de la muestra examinada los individuos que tenían síntomas definidos de infección por COVID-19, así como aquellos con antecedentes de pérdida de audición o de cualquier causa conocida de deficiencia auditiva.
- Grupo control: integrado por veinte sujetos con audición normal sin antecedentes de causa conocida de pérdida de audición.
Los integrantes de ambos grupos fueron evaluados con diferentes procedimientos audiológicos (audiometría tonal, impedanciometría y otoemisiones acústicas evocadas transitorias) exactamente el día 14 después de ser confirmada la infección asintomática. Se observó que los umbrales audiométricos en las frecuencias más agudas y las otoemisiones acústicas eran significativamente peores en el grupo de prueba.
Los resultados del actual estudio mostraron que la infección por el virus SARS-CoV-2 podría tener efectos nocivos sobre las células ciliadas de la cóclea en pacientes infectados asintomáticos. Es una tendencia temprana que justifica una mayor investigación.
¿Qué precauciones deben tener las personas infectadas que tienen algún tipo de pérdida auditiva?
Como medida de protección auditiva se debe considerar, en especial, la no ingesta de fármacos que puedan ser ototóxicos, es decir, que ejerzan un efecto dañino en el oído interno y puedan afectar la audición.
En la actualidad se utilizan diferentes medicamentos para el tratamiento de pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2. Los más comúnmente usados son los fármacos contra el paludismo, corticoides, analgésicos/antitérmicos, antibióticos, antivirales y anticoagulantes, no siendo la mayoría de ellos ototóxicos, tal y como indica un informe de la Comisión de Otología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).
Ante personas hipoacúsicas con COVID-19, es conveniente analizar cada caso en particular, teniendo en cuenta el riesgo-beneficio del tratamiento instaurado y la realización del seguimiento correspondiente, en especial en caso de empeoramiento o aparición de este síntoma.
La pandemia está evolucionando de manera muy rápida y con ello, el conocimiento que se tiene sobre este nuevo virus. Nada se sabía de él a comienzos de este año, pero la comunidad científica ya logró aislarlo, secuenciarlo, identificarlo y desarrollar pruebas para diagnosticarlo.
Los investigadores continúan trabajando a un ritmo sin precedentes para develar las incógnitas que aún persisten, haciendo progresos silenciosos todos los días, que ayudan a desenredar las causas de esta crisis y acercarse cada vez más a detenerla.
Fuentes
Argentina.gob.ar
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/preguntasfrecuentes#que-es
Hearing Health & Technology Matters – 28/04/20
https://hearinghealthmatters.org/hearingnewswatch/2020/audiology-coronavirus
Revista American Journal of Otolaryngology – 10/04/20
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7151386/
Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC)
https://seorl.net/farmacos-covid-otot
Pontificia Universidad Católica de Chile – 30/04/20
https://fonoaudiologia.uc.cl/noticias/covid-19-podria-generar-perdida-auditiva/
Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona – Última act. 29/05/20
https://www.isglobal.org/coronavirus