En ocasión del Día Mundial de la Audición 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el primer “Informe Mundial sobre la Audición”. Constituye un hito importante para el cuidado de la salud auditiva en todo el mundo.
¿Cuáles son las metas y objetivos del informe?
En el informe, realizado por expertos y partes interesadas en el campo del cuidado del oído y la audición de diferentes país, se subrayan las amplias y profundas consecuencias para la salud pública que tiene la pérdida auditiva no tratada en las sociedades de todo el mundo. El propósito principal del informe es que los cuidados del oído y la audición se vuelvan accesibles para todos y se incluyan en los planes nacionales de salud, para así reducir la gran cantidad de personas que viven con una pérdida auditiva no tratada y sus devastadoras consecuencias. Para ello propone diferentes estrategias.
La OMS tiene la intención de llegar, sensibilizar y movilizar la acción entre los gobiernos nacionales, las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales y las agencias de desarrollo, así como en todas las partes interesadas en el campo de la audición.
Audición a lo largo de la vida: ¿Por qué es importante?
La audición es un aspecto clave del funcionamiento en todas las etapas de la vida. Permite percibir los sonidos de alrededor, relacionarse con el entorno, comunicarse con los demás, expresar pensamientos y obtener educación.
En la actualidad, la deficiencia auditiva afecta a más de 1.500 millones de personas en todo el mundo, de las cuales 430 millones tienen niveles moderados o altos de pérdida de audición en el oído con mejor audición y es más probable que se vean afectadas negativamente a menos que la afección se atienda de manera oportuna.
En el informe recientemente publicado se lanzan datos alarmantes de cara a un futuro no tan lejano, ya que según se detalla, la previsión para el 2050 es que existirían 2.500 millones de individuos con deficiencia auditiva de mayor o menor grado, de entre las cuales al menos 700 millones tendrían problemas graves de pérdida de audición y precisarían servicios de rehabilitación. Según esta estimación, uno de cada cuatro personas presentaría dificultades en su audición en el 2050.
El informe afirma que hoy en día 1.000 millones de adultos y jóvenes corren el riesgo de sufrir deficiencia auditiva permanente y evitable, a menudo sin saberlo, al escuchar música a gran intensidad durante largos períodos de tiempo. El uso de auriculares más de una hora al día o el volumen excesivo con el que se escucha música son dos de los problemas más destacados, de donde surge la necesidad de hacer llegar la información a toda la sociedad para que tome conciencia del cuidado diario de su salud auditiva.
Una enfermedad que se puede prevenir
La prevención de la pérdida de audición es esencial a lo largo de la vida, desde la etapa prenatal y períodos perinatales hasta la vejez. En los niños, casi el 60% de las deficiencias auditivas se deben a causas que pueden prevenirse mediante medidas como la vacunación contra la rubéola y la meningitis, el asesoramiento genético, la mejora en los cuidados a las embarazadas y a los neonatos, así como la detección y el tratamiento temprano de la otitis media. En los adultos, la legislación sobre el control del ruido y la escucha sin riesgos, así como la vigilancia de la posible ototoxicidad de algunos medicamentos, junto con una buena higiene otológica, pueden ayudar a mantener una buena audición y a reducir los riesgos de perderla.
Rápido acceso a la atención necesaria
El impacto de la pérdida de audición en una persona está determinado no solamente por su gravedad y perfil, sino también y en gran medida, en si se aborda tempranamente mediante una identificación precoz seguida de intervenciones oportunas y adecuadas, y la medida en que el entorno responde a las necesidades del individuo. Sin una identificación y abordaje oportuno, la deficiencia auditiva puede afectar de manera negativa muchos aspectos de la vida: la comunicación, el desarrollo del lenguaje/habla en los niños, la cognición, el empleo, la independencia económica, la educación, la salud mental y las relaciones interpersonales.
La identificación precoz es el primer paso para abordar la pérdida auditiva y las enfermedades relacionadas con el oído. Los avances en tecnología brindan herramientas que permiten su detección en cualquier edad. Para facilitar este proceso, es importante implementar programas que apunten a recién nacidos y lactantes, niños en edad escolar, personas expuestas a ruidos o químicos en el trabajo, individuos que reciben medicamentos ototóxicos y adultos mayores.
Y una vez diagnosticado el problema, es fundamental actuar de manera rápida para obtener buenos resultados. El manejo médico y quirúrgico, los audífonos, los implantes cocleares, la terapia de rehabilitación, la lengua de señas y los subtítulos, son soluciones que pueden garantizar que las personas con enfermedades del oído o con pérdida auditiva accedan a la educación y la comunicación y, por lo tanto, tengan la oportunidad de cumplir su potencial.
No tomar medidas en este tema, señala la OMS, conlleva una serie de consecuencias negativas para la salud y el bienestar de las personas afectadas, y acarrea pérdidas financieras derivadas de la exclusión comunicativa, educativa y laboral.
Desafíos que se deben superar para el cuidado otológico y de la audición
Hay una serie de desafíos en el campo del cuidado del oído y la audición que se deben abordar y vencer:
Tendencias demográficas y del envejecimiento de la población. Reflejan la alta y creciente prevalencia de la pérdida de audición en todo el mundo a lo largo de la vida. Tanto es así que el número de individuos con deficiencia auditiva puede aumentar más de 1,5 veces durante las próximas tres décadas, a menos que se tomen medidas.
Falta de especialistas. La brecha más evidente en la capacidad de los sistemas de salud para abordar estos problemas se encuentra en los recursos humanos. Así, a pesar de que el 80% de los pacientes con problemas auditivos viven en países de ingresos bajos y medianos, alrededor del 78% de los de bajos ingresos solo tienen un especialista en otorrinolaringología por cada millón de habitantes; el 93% tiene menos de un audiólogo por millón; solo el 17% tiene uno o más fonoaudiólogos para rehabilitación por millón; y el 50% tiene uno o más profesores para sordos por millón.
Estigma asociado con la pérdida de audición. La deficiencia auditiva en niños, adolescentes y adultos suele estar relacionada con sentimientos de incompetencia y baja autoestima. Estos prejuicios pueden reflejar el estigma asociado a la deficiencia auditiva y el uso de dispositivos auditivos.
Falta de conocimientos. La insuficiente información sobre la prevención, la identificación temprana y el manejo de la pérdida de audición y las enfermedades del oído, incluso entre algunos profesionales de la salud, puede dificultar la capacidad de brindar la atención necesaria.
Problemas relacionados con la accesibilidad mundial de audífonos. Las estimaciones muestran que solo el 17% de todas las personas que podrían beneficiarse de usar un audífono, en realidad lo lleva. La evaluación revela que el uso apropiado de este dispositivo auditivo, por cada persona que se beneficiaría con él, reduciría en un 59% los años vividos con discapacidad asociados a la pérdida de audición no tratada.
Dificultades en relación con el sistema de salud. En la mayoría de los países, los servicios para el cuidado del oído y la audición no está integrados en el plan nacional de salud, por lo que las personas que presentan enfermedades del oído y pérdida auditiva encuentran dificultades para acceder a ellos.
Estos desafíos pueden superarse mediante un proceso estratégico de planificación y priorización dirigido por el gobierno. La salud es una inversión de futuro y el costo de no hacer nada es algo que no se puede permitir.
Acceso universal al cuidado del oído y la audición
Para ayudar a las comunidades a mejorar el acceso al cuidado del oído y la audición, el Informe Mundial sobre la Audición ofrece un paquete de intervenciones basadas en evidencia, que se resumen con el acrónimo H.E.A.R.I.N.G. (que en inglés significa audición):
H: Examen e intervención auditiva.
E: Prevención y manejo de enfermedades del oído.
A: Acceso a tecnologías.
R: Servicios de rehabilitación.
I: Mejora de la comunicación.
N: Reducción de ruido.
G: Mayor participación de la comunidad.
La implementación de estas intervenciones de salud pública a través del sistema de salud no solo beneficiará las vidas de los afectados y sus familias, sino que también generará importantes beneficios económicos y ganancias de productividad.
La MAH adhiere a la iniciativa de la OMS
La Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (MAH), organización sin fines de lucro que desde el año 1952 brinda asistencia integral a las personas con pérdida de audición con el fin de lograr su plena integración y mejorar su calidad de vida, se une a la OMS en su llamado mundial a la acción en materia de salud auditiva. Y espera que la difusión de este informe sirva para que todas las personas con deficiencia auditiva tengan acceso a los servicios de cuidado del oído y la audición, y puedan llevar vidas saludables y satisfactorias.
El primer informe mundial sobre la audición prevé un mundo en el que ninguna persona experimente pérdida auditiva debido a causas prevenibles, y las personas con pérdida auditiva puedan alcanzar su máximo potencial a través de la rehabilitación, la educación y el empoderamiento.
Que el lema “Cuidado de la audición para todos” bajo el cual la OMS celebró el Día Mundial de la Voz en marzo pasado, sea una realidad.
Fuentes
WHO (World Health Organization): “World report on Hearing” – 2021
OMS (Organización Mundial de la Salud): “La OMS advierte que, según las previsiones, una de cada cuatro personas presentará problemas auditivos en 2050” – 2 de marzo 2021
NIDCD (National Institute on Deafness and Other Communication Disorders): “Prioritizing hearing health care on World Hearing Day with the World Report on Hearing” – Mar 3, 2021
Noticias ONU: “Para 2050, la pérdida de audición afectará a un cuarto de las personas en el mundo” – 2 de marzo 2021
The Hearing Journal: “The First World Report on Hearing: Toward Accessible Ear and Hearing Care” – Mar 2021
The Hearing Review: “WHO Releases First World Report on Hearing” – Mar 3, 2021
International Journal of Audiology: “The World Report on Hearing, a new era for global hearing care” – Feb 11, 2021
Webconsultas: “1 de cada 4 personas tendrá problemas de audición en 2050 según la OMS” – 3 de marzo 2021
Hear-it.org: “OMS: Primer informe mundial sobre audición” – 13 de abril 2021