Cuide su salud mental en tiempo del coronavirus

Cuide su salud mental en tiempo del coronavirus

A medida que las noticias sobre la pandemia de COVID-19 dominan los titulares en los medios y la situación epidemiológica del país se complejiza ante la aparición de casos de transmisión local, se produce un aumento de la preocupación en la sociedad.

En este contexto, es de vital importancia el cuidado de nuestra salud mental.

 Sentimientos y pensamientos asociados al coronavirus

Es imposible hablar de otro tema ni pensar en otra cosa. El coronavirus está provocando gran preocupación y malestar emocional en la población por la incertidumbre que genera su rápido contagio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) subrayó que la amenaza que representa este brote, así como el aislamiento obligatorio, están causando un fuerte impacto psicológico en la sociedad. El Dr. Hans Henri P. Kluge, Director Regional de la OMS para Europa, subrayó al respecto en una rueda de prensa: «El aislamiento, el distanciamiento físico, el cierre de escuelas y lugares de trabajo, son desafíos que nos afectan; y es natural sentir estrés, ansiedad, miedo y soledad en momentos como estos «.

La Dra. Julianne Holt-Lunstad, psicóloga investigadora de la Brigham Young University de los Estados Unidos, refirió que individuos de todas las edades pueden verse afectados por el aislamiento social y la soledad, si bien son más susceptibles los mayores debido a la pérdida de familiares o amigos, las enfermedades crónicas y las discapacidades sensoriales como la pérdida de audición que más dificultosa la interacción.

La Facultad de Psicología de la UBA, en su “Guía de recomendaciones psicológicas para afrontar la pandemia”, hace referencia a algunas emociones que es posible experimentar:

Miedo. Ante esta situación que se percibe como nueva y amenazante, se puede sentir temor a perder la salud, a las posibles consecuencias de la enfermedad, a la falta de recursos, a la falta de insumos básicos. En consecuencia, es posible que emerjan

pensamientos del tipo: “me puede pasar a mi” o “es posible que contagie a mi familia”.

Frustración. Esta situación puede provocar una sensación de pérdida de libertad, de dificultad para llevar adelante proyectos y actividades personales. Son posibles pensamientos como: “no puedo hacer lo que hago siempre”, “no puedo terminar mi trabajo”, “quiero salir y no es posible”.

Enojo. Es factible sentir disgusto o irritación al considerar que está ocurriendo un hecho injusto, por ejemplo: “otras personas no respetan la cuarentena y se aprovechan”.

Ambivalencia. Si bien es posible sentirse aliviado por estar dentro de la casa, también se puede reaccionar con miedo, frustración o enojo. Pueden suscitarse pensamientos del tipo: “ahora puedo hacer lo que nunca hago, aunque quisiera saber cuándo terminará todo esto”.

Desorganización. Al no poder continuar con la propia rutina se pierde la sensación de control y se desorganiza nuestra estructura.

Aburrimiento. Ante la imposibilidad de compartir tiempo con otros se reducen significativamente nuestras actividades de ocio y esparcimiento. En este sentido, pueden aparecer pensamientos como: “¿ahora qué hago?”, “¿cuándo podré salir a divertirme?”.

Tristeza. Puede darse al romperse la cotidianeidad, y agravarse con el aislamiento y al tener contacto reiterado con noticias negativas. Es posible que aparezcan pensamientos del tipo: “no tengo ganas de hacer nada”.

Sentimiento de soledad. La falta de vinculación puede provocar esta sensación, en especial en aquellas personas que viven solas. Pueden aparecer pensamientos como: “me siento solo”, «qué hago si me pasa algo».

Sensación de encierro. El aislamiento puede hacernos sentir encerrados y agobiados, y sobrevenir pensamientos del tipo: “quiero salir a la calle y juntarme con gente”. Para utilizar recreativa y productivamente el tiempo, es importante recordar lo transitorio de esta situación y la posibilidad de realizar otras actividades pendientes en el hogar.

Ansiedad. La incertidumbre puede precipitar y mantener estados de ansiedad. A su vez, es posible la aparición de conductas y pensamientos que busquen huir de la realidad, por ejemplo: “voy a dormir hasta que termine esto”.

Los profesionales de la salud mental insisten en la importancia de no tener miedo de expresar estas emociones.

Recomendaciones psicológicas en relación con el brote de COVID-19

Los especialistas en salud mental sugieren distintas estrategias para paliar los efectos de la amenaza de la pandemia y del aislamiento en la salud mental. Compartimos una valiosa guía elaborada por la Facultad de Psicología de la UBA, que contiene recomendaciones psicológicas en relación con el brote de COVID-19:

  • Mantenga los horarios del sueño.
  • No se sobreexponga a noticias y consulte solamente fuentes confiables y en momentos del día establecidos, por ejemplo: al mediodía o a la tarde, y no tanto al despertar o antes de dormir. Monitorear constantemente el número de infectados y fallecidos confirmará un sesgo negativo que incrementará nuestro malestar y hará más difícil que podamos mantenernos regulados.
  • Aunque no vaya a salir de la casa, quítese el pijama o la ropa de dormir para evitar la sensación de discontinuidad y poder organizar los ciclos del día.
  • Propóngase aprender algo nuevo a través de tutoriales o cursos online.
  • Siga en casa una rutina periódica de ejercicios físicos.
  • Continuar accediendo a la naturaleza y a la luz solar siempre que sea posible.
  • Aliméntese bien y manténgase hidratado.
  • Limite los grupos de chats que difunden noticias, muchas de ellas falsas o erróneas, ya que promueven pensamientos negativos y catastróficos e imponen a la mente un sobreesfuerzo.
  • Mantenga las redes sociales de contención emocional con familiares, amigos y personas de confianza a través de medios digitales.
  • Sea considerado con usted mismo y con sus estados emocionales. Tenga presente que los cambios de rutina tan abruptos, la incertidumbre y la amenaza de la pandemia, afectan el estado emocional por más saludable que uno sea. Tenga en consideración que esto mismo le ocurre a las demás personas; de modo que intente ejercitar la tolerancia con usted mismo y con los demás.
  • Las personas son seres rutinarios, sociales y que valoran la previsibilidad, y la pandemia en pocas semanas alteró todo eso. Debe desarrollar conductas flexibles y adaptativas a la actual situación con la finalidad de afrontarla positivamente.
  • Converse con sus hijos o menores cercanos respecto a la información oficial sobre el coronavirus, en un lenguaje adecuado a la edad y de manera honesta.
  • Mantenga espacios de juego y divertimento para los niños, que promuevan emociones positivas.
  • Si vive en espacios reducidos y en familia no sobreexija a los niños con tareas. Tenga presente que respetar la cuarentena es ya un esfuerzo en sí mismo y como tal es valioso.
  • Converse en familia sobre el sentido altruista de las conductas responsables para que los esfuerzos tengan sentido.
  • Busque ayuda adicional. En caso de sentirse muy nervioso, triste, ansioso o que la situación afecte alguna esfera de su propia vida, busque un profesional de la salud mental, a los fines de encontrar modos constructivos de manejar la adversidad. Hay números telefónicos gratuitos en las distintas jurisdicciones a los que puede acudir para recibir apoyo y orientación.

Recuerde que es de fundamental importancia no tener miedo de expresar las emociones que experimente. A pesar de la incertidumbre que toda situación inédita genera, tenga en cuenta que la actual situación es transitoria y recuerde que dentro de un tiempo podrá retomar su vida habitual.

Mientras tanto ¡siga las recomendaciones de los profesionales de la salud mental!

 Fuentes

 OMS

20762- coping-with-stress-during-the-2019.sp.pdf

 Argentina.gov.ar

https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-importancia-del-cuidado-de-la-salud-mental-en-situaciones-de-aislamiento

UBA Facultad de Psicología – 20/03/20

https://www.enlacecritico.com/destacados/uba-facultad-de-psicologia-recomendaciones-para-afrontar-la-pandemia/

Harvard Health Publishing – 26/03/20

https://www.health.harvard.edu/blog/coping-with-the-coronavirus-pandemic-for-people-with-anxiety-disorders-2020032619327

Defensoría del Pueblo CABA – 16/03/20

http://www.defensoria.org.ar/noticias/coronavirus-recomendaciones-de-la-oms-para-mitigar-el-estres-provocado-por-la-pandemia/

Confederación Salud Mental España

https://consaludmental.org/sala-prensa/actualidad/autocuidado-rutinas-ejercicio-aislamiento-coronavirus/