Desafíos para niños y adolescentes con deficiencia auditiva durante la cuarentena
Como consecuencia de las medidas determinadas por el Gobierno Nacional con motivo de la pandemia, los niños y adolescentes con pérdida de audición deben enfrentar desafíos adicionales. ¿Cuáles son y cómo podemos ayudar?
Comprensión del habla y uso de barbijo
La utilización del tapaboca/mentón tradicional entorpece las posibilidades de comunicación de los niños y adolescentes con problemas auditivos. Por un lado, bloquea físicamente al sonido actuando como un filtro que degrada su intensidad y calidad. Y por el otro, impide el acceso de señales visuales, incluidas las expresiones faciales, gestos y movimiento de labios, que hacen imposible la labiolectura y el acceso de pistas que facilitan la comprensión del lenguaje oral. Agrava el problema la pauta actual de distanciamiento social en espacios públicos de 1,5 metros como mínimo.
- Cuando sea necesario el uso de barbijos, debemos ser flexibles y creativos al entablar la comunicación, dependiendo de los recursos que se tengan a mano y la situación en particular. Las opciones pueden incluir:
- Idealmente utilizar un barbijo inclusivo con una ventana de plástico transparente que permita ver las expresiones faciales y hacer lectura labial.
- Usar formas alternativas de comunicación, por ejemplo: escribir en un papel o en el bloc de notas del teléfono, enviar mensajes de texto, etc.
- Asegurar que el entorno de escucha sea lo más silencioso posible y utilizar cualquier tecnología auditiva usada por el niño.
- En última instancia, quitarse el tapabocas unos minutos y comunicarse dentro de las pautas actuales de distanciamiento social.
Trabajo escolar
La suspensión de clases presenciales obligó a instituciones educativas públicas y privadas, desde el nivel inicial hasta el secundario inclusive, a continuar con la formación pedagógica de los alumnos desde sus hogares utilizando alternativas digitales. Pero no todos los establecimientos están igualmente digitalizados ni emprendieron el mismo camino.
Para muchos centros educativos el correo electrónico es la herramienta estrella, a través de la cual se envía diariamente a los alumnos el material educativo y las tareas a realizar. Es una modalidad de formación sin contacto presencial alguno que impide evacuar dudas.
Otras instituciones educativas utilizan tecnologías online (en línea) más sofisticadas que permiten la interacción directa entre el profesor y el alumno para orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje y resolver las inquietudes de los estudiantes. Pero este tipo de formación presenta desafíos específicos para los niños y adolescentes con deficiencia auditiva, quienes a pesar del uso de audífonos o implantes cocleares pueden ver insatisfechas sus necesidades de accesibilidad. Por ejemplo, es posible que no puedan entender al docente si hay una deficiente conexión a Internet que distorsiona el audio y congela la imagen, que no sean capaces de verificar rápidamente con un compañero lo que se dijo y que les sea imposible hacer labiolectura. Además, en un aula virtual con muchos niños es probable que el docente no use micrófono remoto, por lo que si se da vuelta para escribir en el pizarrón, es posible que la señal que no sea clara. En este último ejemplo, la cara del profesor es pequeña, en la parte inferior de la pantalla. Otro desafío es la ausencia de subtítulos.
Los docentes deberían considerar los siguientes aspectos:
• Utilizar plataformas digitales accesibles, de ser posible alguna que brinde como estándar la opción de subtitulado automático en tiempo real.
• Proporcionar por adelantado los materiales de las clases.
• Favorecer la propia visibilidad durante las videoconferencias. Elegir prendas de vestir que proporcionen un buen contraste con la piel, para que el estudiante hipoacúsico no se distraiga y pueda leer los labios con facilidad. Controlar que haya adecuada luz en la sala y que sea suficientemente difusa como para reducir o eliminar las sombras en la cara. Recordar mantener la cámara en un ángulo que brinde a los labiolectores una buena vista del rostro.
• Ajustarse a las necesidades de comunicación de las personas hipoacúsicas: minimizar el ruido ambiente, mantener el volumen de la propia voz en un nivel adecuado, no conversar aceleradamente, preferir lenguaje simple y frases cortas, mover la boca con naturalidad, no cubrir la cara al hablar.
• Silenciar los micrófonos de los alumnos hasta que tengan algo que decir, evitando así el ruido de fondo innecesario.
• Realizar una grabación de la clase online para que los alumnos puedan verla en otro momento.
• Comunicarse regularmente con los niños para verificar si pueden acceder y comprender el contenido online.
Con respecto a los padres, es conveniente que consideren estos aspectos:
• Controlar que el hijo use los audífonos/implantes cocleares y/u dispositivos de ayuda tanto como sea posible, en perfecto estado de funcionamiento para que le brinde un mejor acceso a la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje.
• Estar preparados para participar activamente en la educación de sus hijos, asumiendo una actitud de apoyo y facilitación. Deben:
– Entender los requerimientos educativos específicos de sus hijos.
– Identificar obstáculos tales como las barreras de los programas online.
– Interactuar con el personal de la institución educativa.
– Ayudar a los hijos durante las clases online.
Visitas sociales
La cuarentena puede tener efectos negativos desde el punto de vista emocional para niños y adolescentes con pérdida auditiva. Las respuestas que se pueden esperar son variadas, por ejemplo: temor, ansiedad, angustia, irritabilidad, abulia y enojo, pero muy especialmente, mayor sensación de soledad y aislamiento.
En la medida de lo posible, se debe animar a los niños y jóvenes a continuar los vínculos con amigos, compañeros de colegio y familiares a través de las redes sociales y otros medios de que se disponga.
Actividades recreativas y otras rutinas
Todos sabemos lo importante que es cuidar la salud física de nuestros hijos, pero la salud mental es igual de importante. Muchos niños y jóvenes con deficiencia auditiva se sienten ansiosos por los eventos actuales y los cambios en su rutina habitual.
La existencia de momentos de recreación y tiempo para el deporte y movimiento corporal, es importante para evitar el exceso de ansiedad, tristeza y malestar que puede generar la situación de ausencia de contacto social.
Recibir terapia
Es de vital importancia no interrumpir las terapias de rehabilitación que los niños con deficiencia auditiva venían realizando regularmente, en esta oportunidad a través de asistencia a distancia. La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) ha aprobado la continuidad de las prestaciones para las personas con discapacidad bajo la modalidad de “teleterapia” durante el período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
Los niños y jóvenes con deficiencia auditiva se encuentran especialmente afectados con la COVID-19. Debemos garantizar que tengan todo lo que necesitan en estos momentos difíciles: buen aprovechamiento de las clase online, continuidad de sus terapias, mantenimiento de sus rutinas y socialización con amigos/familiares a través de medios virtuales.
Fuentes
Hearing Health & Technology Matters – 9/06/20
htps://hearinghealthmatters.org/hearingandkids/hearing-
Hearing Health & Technology Matters – 7/04/20
htps://hearinghealthmatters.org/hearingandkids/g-during-this-cr
Hearing Like Me -25/05/20
htps://www.hearinglikeme.com/challenges-with-face-masks-for-deaf-community/?j=69035&sfmc_sub=61479046&l=91_HTML&u=916433&mid=1000
Hearing Like Me -13/04/20
National Deaf Children’s Society
https://www.ndcs.org.uk/blog/coronavirus-and-support-for-deaf-children-information-for
The Conversation – 2/04/20
https://theconversation.com/how-to-help-students-with-a-hearing-impairment-as-courses-move-o
Argentina.gob.ar
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/escuelas
https://www.argentina.gob.ar/noticias/conozca-los-derechos-las-prestaciones-basicas-para-personas-con-di
Revista “Language Magazine” – 13-04-20
https://www.languagemagazine.com/2020/04/13/american-speech-language-hearing-association-offers-guidelines-for-caring-for