El ruido del transporte urbano puede afectar la audición


El ruido del transporte urbano puede afectar la audición

La movilidad, ya sea en transporte público como privado, está adquiriendo un protagonismo creciente dentro de los núcleos urbanos. Millones de personas se ven afectadas porque el ruido les resulta molesto, los estresa y hasta les ocasiona enfermedades.
Un estudio realizado recientemente por investigadores canadienses de la Universidad de Toronto, halló que el transporte público puede también dar lugar a una pérdida de audición inducida por ruido.

¿Cómo se realizó el estudio?

El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Toronto (Canadá) entre abril y agosto de 2016, con el objetivo de explorar el impacto sobre la audición de la exposición al ruido de los viajeros de la ciudad de Toronto, en subterráneos, trenes y ómnibus de esa ciudad, como así también al caminar, andar en bicicleta o conducir un auto.

Para medir la exposición al ruido, los investigadores utilizaron dosímetros de ruido pegados a los cuellos de las camisas de los participantes, aproximadamente a 5 cm de distancia de sus orejas, mientras usaban transporte público y privado.

Se tomaron 210 mediciones de la exposición al ruido que experimentaban los pasajeros de Toronto, en los subterráneos, los ómnibus y los trenes; también al conducir un auto, andar en bicicleta y caminar por la ciudad y sus alrededores. Midieron el ruido en el interior del vehículo y en la plataforma de embarque o exterior para todos los medios de transporte.

¿ Qué reveló la investigación?

Independientemente del medio de transporte utilizado, el nivel de ruido estuvo lejos de ser seguro y podría estar afectando la audición de los viajeros. Lo más sorprendente fue que el vehículo con la mayor exposición al ruido no era un tren sino ¡una bicicleta!

Los investigadores refirieron que si bien los viajeros estaban expuestos a los límites promedio de ruido recomendados por la Environmental Protection Agency -EPA- (Agencia de Protección Ambiental), la exposición repetida a niveles de ruido más altos o picos durante un período de tiempo largo, podía dañar la audición. El Dr. Vincent Lin, médico otorrinolaringólogo y profesor asociado de la Universidad de Toronto, a cargo de la investigación refirió: «Se ha demostrado que la exposición corta a un ruido intenso es tan perjudicial como la exposición más prolongada a un ruido menos intenso».

El estudio no demostró un vínculo de causa y efecto entre la exposición al ruido y la pérdida de audición. Sin embargo, evidenció que los niveles de ruido más altos o pico excedían los límites de exposición recomendados. Según el estudio:
-Los niveles de exposición al ruido excedían las recomendaciones de la EPA: el 9% de las veces en el subterráneo, el 12% en los ómnibus y el 14% al andar en bicicleta.
-Casi el 20% de los ruidos más fuertes registrados en el subterráneo fueron mayores de 114 dBA. De acuerdo con la EPA, la exposición a ese nivel de ruido durante más de 4 segundos podría dañar la audición.
-Una quinta parte de los ruidos más fuertes registrados en los trenes superaron los 120 dBA. De acuerdo con la EPA, estar expuesto a ese nivel de ruido por más de 20 segundos podría ser perjudicial para la audición.
-La exposición al ruido al andar en bicicleta fue particularmente alta, ya que los niveles pico de ruido excedían los 117 dBA. De acuerdo con la EPA, una exposición de 2 o más segundos a ese nivel de ruido podrían ser dañinos para la audición.

Los hallazgos fueron publicados recientemente en el Journal of Otolaryngology – Head & Neck Surgery, versión online.

El Dr. Claus Peter Richter, otorrinolaringólogo de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern en Chicago, que no participó en el estudio, refirió: «Me gusta el estudio porque señala que vivimos en un ambiente ruidoso y que la exposición constante a niveles de sonido altos ocurre y tiene el potencial de acumularse y, finalmente, provocar daños en el oído y la consiguiente pérdida de la audición».

La OMS fija límites de ruido saludables

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en octubre 2018 una serie de recomendaciones actualizadas para los gobiernos europeos, sobre los límites de ruido recomendables para la salud. Dichas recomendaciones fijan niveles que no se deberían exceder para minimizar el impacto sobre la salud derivado de la exposición de los seres humanos al ruido según diferentes fuentes de emisión.

Así, en el tráfico de vehículos recomienda limitar el ruido a 53 dBA, puesto que «por encima de ese nivel se asocia con efectos adversos para la salud». Ese umbral máximo se debería situar en los 45 dBA en horario nocturno. Para ello, proponen que se adapten las infraestructuras, tanto en carreteras como en los propios autos.

En cuanto al ruido procedente del tráfico ferroviario, el informe recomienda un nivel máximo de 54 dBA durante el día, que debería reducirse hasta los 44 dBA en el horario nocturno. Parecidas son las pautas para los aviones: 45 dBA de día y 40 dBA de noche.

Aunque las directrices se centran en Europa y brindan orientación coherente con la “Directiva Sobre Ruido Ambiental de la Unión Europea”, la OMS considera que «también tienen relevancia mundial». La gran cantidad de evidencia que sustentan las recomendaciones se derivó no solo de estudios sobre el efecto del ruido en el viejo continente, sino también de la investigación en otras partes del mundo, principalmente en Estados Unidos, Asia y Australia.

¿Qué se puede hacer?

Son las autoridades pertinentes quienes deben actuar sobre las muchas fuentes de contaminación acústica, desde vehículos motorizados hasta clubes nocturnos y conciertos ruidosos, a efectos de proteger nuestra salud. El ruido debe tomarse tan en serio como otras políticas de estado, dado que es igualmente perjudicial para la salud del ser humano.

La única medida efectiva que un viajero puede tomar cuando esté en medios de transporte, es usar dispositivos de protección auditiva como tapones para oídos y auriculares que amortigüen el ruido ambiental.

Independientemente del medio de transporte que se utilice (auto, tren, subte o bicicleta), el nivel de ruido está lejos de ser seguro.
Seamos concientes de la influencia del ruido sobre nuestras vidas y
prevengamos sus consecuencias.

Fuentes:

Infosalus.com – 10/10/18
https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-oms-fija-limites-ruido-saludables-53-decibelios-coches-20181010144102.html

Audiology Online – 25/02/18
https://www.audiologyonline.com/releases/when-traveling-on-public-transport-21907

HealthDay News – 4/12/17
https://consumer.healthday.com/respiratory-and-allergy-information-2/ear-nose-and-throat-health-news-221/noisy-commutes-could-cause-long-lasting-damage-728839.html

Journal of Otolaryngology – Head & Neck Surgery.- Publicado online el 23/11/17
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5700687/

Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos
www.mah.org.ar / 011 4370 9600