¿Es cierto que los bebés oyen adentro del útero de la madre?

¿Es cierto que los bebés oyen adentro del útero de la madre?

Muy a menudo los futuros padres le hablan o cantan a su bebé adentro de la panza. Pero ¿un feto puede realmente escuchar?
A continuación le explicamos todo lo que debe saber sobre el desarrollo del sentido del oído y cómo cuidarlo.

¿Cómo se desarrolla la audición?

Se tiende a pensar que el bebé dentro del útero se encuentra sumergido en un mundo de silencio y tranquilidad durante las cuarenta semanas que dura su desarrollo en el interior de la madre, pero nada más lejos de la realidad.

Los cinco sentidos se ponen en marcha ya en el vientre materno y al nacer el bebé están en pleno funcionamiento. El desarrollo progresivo del tacto, la vista, el gusto, el olfato y el oído a lo largo de los meses de gestación tiene una doble función: modelar el sistema nervioso central del feto e ir preparándolo poco a poco para lo que será su vida en el mundo exterior.

El desarrollo del sentido de la audición en el feto y en el bebé supone las partes estructurales del oído externo y del oído medio que se desarrollan en las primeras 20 semanas de gestación y que llegan a ser funcionales como tales hacia la semana 25.

Sin embargo, se sabe que el feto comienza a detectar algunos sonidos desde el interior del cuerpo de la mamá, como la respiración, los latidos del corazón y los ruidos del proceso digestivo, desde la semana 16. Este hecho es más que interesante ya que las estructuras del oído no están completamente maduras, sugiriendo «percepción» por algún sistema alternativo. Se supone que la piel actúa como un «gran receptor» de toda la información vibrátil y que luego se van agregando elementos más especializados.

Se considera que a partir de la semana 25 de gestación el órgano auditivo ya es funcional. La American Academy of Pediatrics refiere que en ese momento el feto es capaz de percibir los sonidos del interior del organismo de la madre, a través del líquido amniótico que lo rodea. Pero también percibe ruidos que llegan desde el exterior del útero, como la música y las voces. Y a medida que sus oídos y cerebro maduran, puede distinguir un número cada vez mayor de diferentes sonidos.

Las investigaciones sugieren que el momento más vital para el desarrollo de la audición es entre la semana 25 de gestación y los 5 a 6 meses de edad.

¿Cómo oye el bebé adentro del útero?

Los sonidos externos llegan atenuados al feto pues deben atravesar algunas barreras, incluidas las paredes abdominal y uterina, y el líquido amniótico en que se mueven. Por eso, incluso cuando los oídos están completamente desarrollados, los sonidos que escucha el bebé durante la vida intrauterina están amortiguados.
Existe una transmisión significativamente mejor de la voz materna al feto con respecto a cualquier otra voz externa. Las voces externas se atenúan 20 dB (decibeles) sin diferencias significativas entre hombres y mujeres, mientras que la voz materna solo se amortigua unos 8 dB. La menor atenuación de la voz materna se debe a que esta no solo se transmite al feto por vía aérea desde afuera del abdomen, sino también internamente a través de la vibración de los tejidos y huesos del cuerpo.

¿Reconoce el feto la voz de su madre?

Diferentes estudios han demostrado que sí. Investigadores de la Queen’s University (Canadá) y de la Zhejiang Gongshang University (China) examinaron a 60 fetos a término. A treinta de ellos se los expuso a una cinta de audio de su propia madre leyendo un poema (dos minutos de duración) y a otros 30 se les hizo escuchar la voz de una desconocida leyendo el mismo poema.

Se encontró que los fetos responden a la voz de la propia madre con una aceleración de la frecuencia cardíaca y a la voz de extraños con una desaceleración. Las respuestas se mantuvieron durante los dos minutos de la cinta y hasta por lo menos dos minutos posteriores.

Queda demostrado de este modo que los fetos son capaces de aprender en el útero y pueden recordar y reconocer la voz de su madre incluso antes de nacer.

¿Los ruidos fuertes son malos para el feto?

Es importante tener en cuenta que el sistema auditivo fetal inmaduro puede verse afectado negativamente por los sonidos intensos y que los ruidos dañinos para los adultos también lo son para los fetos.

Se sabe que una de las condiciones que implican más riesgo de que el bebé sufra algún tipo de problema auditivo, presentando déficits auditivos o atencionales e incluso hiperactividad, es la exposición regular y prolongada al ruido, por ejemplo: una jornada laboral de 8 horas en un espacio donde el nivel de sonido esté entre los 90-100 dB o más. Si bien los investigadores no están seguros de qué niveles de ruido son seguros para un feto en desarrollo, el National Institute for Occupational Safety and Health, teniendo en cuenta cómo viaja el sonido a través del cuerpo de la madre, recomienda que las mujeres embarazadas eviten situaciones ruidosas que superen los 115 dB, que es casi tan fuerte como una motosierra. Pueden aumentar también las posibilidades de que se adelante el parto y de que el bebé nazca con menos peso del que corresponde.

Por medio de ecografías se puede apreciar las señales de malestar fetal, que incluye el movimiento de sus extremidades, la agitación de sus párpados y taquicardia. Las mamás que cursan el tercer trimestre de embarazo pueden dar testimonio de que en ocasiones sus bebés parecen sobresaltarse ante ruidos fuertes, como una bocina o una puerta que se cierra repentinamente.

¿Qué efecto tiene la música en el bebé por nacer?

En el tercer trimestre del embarazo el feto ya puede percibir la música y si ésta tiene un nivel de intensidad de menos de 70 dB es posible que lo tranquilice. Contrariamente, si el bebé por nacer es expuesto a música alta durante un período prolongado, puede perjudicar su capacidad auditiva y aumentar los niveles de estrés.

Como regla general, la mayoría de los médicos coinciden en que debe evitarse colocar los auriculares sobre el abdomen de la madre cuando se desea que el feto oiga música. Se tiende a subir el volumen pensando que debe ser fuerte para penetrar el abdomen, pero en realidad el líquido amniótico es un buen conductor del sonido.

¿Cómo se estimula el sentido del oído del feto?

El sistema auditivo del bebé antes de nacer debe ser estimulado a partir del mes 4 de gestación, a efectos de que se desarrolle adecuadamente. ¿Cómo hacerlo? Hablándole en voz clara y pausada, cantándole una canción sencilla, contándole cuentos, leyéndole, haciéndole escuchar música relajante o bien una grabación con sonidos de la naturaleza. Todo esto favorece el desarrollo neuronal y refuerza el vínculo emocional entre madre-hijo, entre muchos otros beneficios.

Curiosamente, se ha demostrado que un bebé recién nacido puede recordar los estímulos sonoros percibidos durante la gestación, por eso es importante que la madre se relacione verbalmente con su hijo durante el embarazo. El Dr. Anthony DeCasper, profesor de la University of North Carolina, llevó a cabo un estudio con neonatos para determinar su memoria sonora. En virtud de este estudio se constató que los bebés reaccionan ante historias y canciones que sus madres les había contado reiteradamente durante los últimos tres meses de gestación.

¿Es importante que el padre hable con su bebé adentro del útero?

Antes se creía que el padre no tenía un papel activo hasta que el bebé había nacido, pero se va conociendo que la etapa prenatal es sumamente relevante para el desarrollo de la personalidad del bebé. Por eso, se hace hincapié no sólo en que la madre se conecte con él, sino también en la importancia de que el papá le hable. Los papás que se involucran desde el embarazo y que le hablan todos los días al bebé dentro del útero establecen un mayor vínculo afectivo y una mejor relación con su hijo. Así lo afirmó el Dr. Thomas R. Verny, médico psiquiatra fundador de la Association of Pre and Perinatal Psychology and Health (APPPAH).

¿Cómo proteger la audición del bebé durante el embarazo?

La audición de un feto es vulnerable a diversos factores. Por eso las futuras madres deben tomar ciertas precauciones durante la gestación y disminuir así el riesgo de deficiencias auditivas no genéticas. Por ejemplo:

  • Tener cuidado con los medicamentos que ingiere. Algunos fármacos se han relacionado con la pérdida de audición en los bebés.
  • Lavarse las manos con frecuencia como protección contra las infecciones por citomegalovirus. Cuando se transmite de la madre al hijo durante los primeros tres meses de embarazo, puede producir deficiencia auditiva en el nonato.
  • Abstenerse de consumir alcohol y tabaco para evitar que sus toxinas influyan negativamente en el desarrollo de la cóclea (oído interno).
  • No exponer al feto a un ruido exterior intenso y sostenido que pueda dañar la audición antes de nacer. Además, las mujeres expuestas a 80 dB durante 8 horas laborales tienen un mayor riesgo de parto prematuro.
  • No poner auriculares directamente sobre el abdomen de la madre para que el bebé escuche música, ya que puede ser difícil controlar su intensidad.

Cuide a su bebé antes de que nazca llevando un estilo de vida saludable.
Y recuerde que para un adecuado desarrollo del sistema auditivo debe estimularlo a través del habla, la música y otros sonidos.

Fuentes

Medical News Today – Última revisión 15/02/19
https://www.medicalnewstoday.com/articles/324464#fetal-hearing-at-each-stage-of-development

Verywellfamily.com – April 16, 2020
https://www.verywellfamily.com/when-can-my-baby-hear-me-in-the-womb-4685716

Hear-it.org
https://www.hear-it.org/Protect-your-unborn-baby-against-hearing-loss

ScienceDaily.com – 13/05/03
https://www.sciencedaily.com/releases/2003/05/030513080440.htm

Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería – Julio/diciembre 2014
https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/issue/view/134

Babycenter.com – 29/11/18
https://www.ber.com/pregnancy/your-baby/fetal-development-your-babys-hearing_20004866

Infogen.org – Última actualización 26/07/14
https://en.org.mx/audicion-prenatal-del-bebe/

AptaClub – Última revisión 19/06/16
https://www.aptaclub.co.uk/pregnancy/bonding-and-development/pregnancy-music-the-effect-on-unborn-babies.html