¿Es posible evaluar la audición examinando los ojos?
Neurocientíficos estadounidenses han demostrado que los ojos pueden proporcionar pistas sobre la capacidad auditiva de una persona, por lo que podría ser una forma potencial de evaluar la audición en poblaciones donde las respuestas directas no son posibles, como en los bebés, en niños mayores con trastornos del desarrollo y en adultos que han sufrido alguna enfermedad discapacitante.
Pruebas auditivas convencionales
En las pruebas de audición convencionales se utilizan las respuestas subjetivas del paciente, como presionar un pulsador, levantar la mano o dar una respuesta verbal, para evaluar la detección de tonos puros de altura e intensidad variables. A partir de esto, es posible determinar qué tan bien puede oír la persona testeada.
Pero ¿cómo se evalúa la capacidad auditiva de quienes no pueden responder, como los bebés, los niños mayores con trastornos del desarrollo y los adultos que sufrieron un accidente cerebrovascular? En tales casos, se realizan mediciones objetivas de la actividad fisiológica dentro de la vía auditiva, que no involucran la colaboración del individuo sometido a la prueba, por ejemplo: los Potenciales Evocados Auditivos, las Otoemisiones Acústicas y la Impedanciometría
¿Dilatación de la pupila como una medida de la audición?
En 1998, Avinash Singh Bala, investigador de la Universidad de Oregon en la ciudad de Eugene (EE. UU.), estaba trabajando con lechuzas en un laboratorio del Instituto de Neurociencia cuando los ojos de las aves llamaron su atención.
La investigación que se estaba realizando en el laboratorio, dirigida por el Profesor de Biología Terry Takahashi, exploraba cómo las lechuzas procesaban los sonidos, con la idea de que tal conocimiento pudiese conducir a mejoras en los dispositivos auditivos que usan las personas.
Llamó la atención de los investigadores que cada vez que los búhos escuchaban un sonido inesperado sus ojos se dilataban y se preguntaron si esto ocurriría también en las personas. Fue así como en la siguiente década iniciaron un proyecto paralelo para encontrar similares dilataciones involuntarias de la pupila en seres humanos ante la exposición al sonido.
Takahashi explicó que el descubrimiento inicial fue completamente accidental. Refirió: «Si no hubiésemos estado trabajando con búhos, no habríamos sabido acerca de esta posible técnica de diagnóstico en los hombres. Esto es un muy buen ejemplo de cómo la investigación basada en animales puede beneficiar los avances en el diagnóstico humano”.
“Tecnología de seguimiento ocular” vs “Prueba auditiva tradicional”
Las pupilas de 31 participantes adultos sin pérdida auditiva (edad promedio 24 años) fueron monitoreadas con una cámara de video infrarroja durante una prueba de audición estándar, durante la cual los participantes debían presionar un pulsador si percibían tonos de diferente altura e intensidad.
Los investigadores rastrearon el tamaño de la pupila de los participantes durante al menos un segundo antes del sonido y dos segundos después. Excluyeron la dilatación de la pupila que puede ocurrir como resultado del esfuerzo cognitivo que implica presionar un pulsador.
Los niveles de dilatación observados a lo largo de la prueba reflejaron con precisión las respuestas posteriores de los participantes al presionar el pulsador como señal de haber percibido el tono. Quedó demostrado que nuestros ojos se dilatan de manera involuntaria ante la exposición al sonido y que la respuesta pupilar es confiable de modo que ofrecen una potencial nueva forma de evaluar la audición.
La investigación fue publicada en la Revista “Journal of the Association for Research in Otolaryngology” de diciembre 2019.
¿Nueva herramienta de audición en bebés?
Es importante detectar a tiempo los problemas de audición en los bebés para iniciar terapias que les ayuden a desarrollar el lenguaje. Por eso es una práctica estándar examinar la capacidad auditiva durante el primer mes de vida utilizando técnicas objetivas.
En este momento, los neurocientíficos Bala y Takahashi están colaborando con el Profesor de Psicología Dare Baldwin de la Universidad de Oregon, para probar el enfoque en bebés. La Audióloga Pediátrica Kristy Knight que trabaja en el Hospital Infantil OHSU Doernbecher en Portland, se ha asociado al proyecto.
Y si la COVID-19 lo permite, en el último trimestre del corriente año se comenzará a experimentar en la vida real la nueva prueba de audición en bebés centrada en la respuesta de las pupilas.
La prueba de audición centrada en la respuesta involuntaria de las pupilas les dará a los audiólogos una forma alternativa de evaluar la audición en bebés, con igual sensibilidad que los exámenes tradicionales basados en tonos.
Fuentes
Revista “Journal of the Association for Research in Otolaryngology” – 2/12/19
https://link.springer.com/article/10.1007/s10162-019-00739-x
Revista “The Hearing Review” – 10/01/20
https://www.hgreview.com/inside-hearing/research/eye-dilation
Revista “Science Daily” – 9/01/20
https://www.saily.com/releases/2020/01/200109093410.htm#:~:text=Univ
Around the O │ University of Oregon – 9/01/20
https://around.uoregon.edu/content/uo-scientists-show-eyes-can-measure-hearing
Newsletter MedicalNewsToday – 13/01/20
https://www.medicalnewstoday.com/articles/327462
Neuroscience News – 19/01/20
https://neucenews.com/hearing-eyes-15522/
Hearing Health & Technology Matters – 18/01/20
https://hearealthmatters.org/hearingnewswatch/2020/hearing-measured-eye-dilation/
ESOL News Oregon – 7/08/20
https://sites.google.com/pcc.edu/esolnewsoregon/2020-08/2020-08-07-baby-hearing
OPB News – 16/09/20
https://www.opb.org/article/2020/08/03/owl-research-leads-oregon-scientist-to-new-frontier-in-baby-hearing-tests/