Hipoacusia en los niños: Lo que debes saber

Si bien la pérdida auditiva puede ocurrir a cualquier edad, constituye la deficiencia sensorial más frecuente en la infancia. Ya sea que esté presente al nacer o que se desarrolle con posterioridad, requiere atención inmediata.

Información básica sobre la hipoacusia infantil

La incapacidad parcial o total para escuchar sonidos por fuera del rango de audición normal, puede afectar la capacidad del niño para desarrollar sus destrezas de comunicación, lenguaje y socialización.

Se puede describir a la pérdida de audición infantil en los siguientes términos:

  • Congénita o adquirida (presente al nacer o que sucede en cualquier momento después del nacimiento).
  • De grado leve, moderado, severo o profundo. 
  • Prelingüística o postlingüística (aparición antes o después de la adquisición del lenguaje).
  • Unilateral o bilateral (en un oído o en ambos).
  • Simétrica o asimétrica (del mismo o diferente grado en los dos oídos)
  • Repentina o gradual o (disminución súbita de la capacidad auditiva o que ocurre con el tiempo).
  • Fluctuante o estable (mejora y/o empeora con el tiempo, o se mantiene igual).
  • Conductiva, neurosensorial o mixta (según la parte del oído que no funciona de manera normal).

 

Según referencia del Boston Children’s Hospital de los Estados Unidos, alrededor de 4 de cada 1.000 niños nacen con pérdida de audición. Y a los 12 años, aproximadamente el 20% de la población infantil tiene algún grado de déficit.

¿Cuáles son los tipos de hipoacusia según la localización de la lesión? ¿Y las causas?

Atendiendo a la parte del oído afectada, la deficiencia auditiva se puede clasificar en conductiva, neurosensorial o mixta. 

Hipoacusia conductiva. Ocurre cuando algún problema bloquea el oído externo o medio e impide que las ondas sonoras lleguen al oído interno.  Entre otras causas: acumulación de cerumen, cuerpo extraño en el canal auditivo, líquido en el oído medio o tímpano perforado. A menudo se puede revertir con medicamentos, cirugía o tubos de ventilación.

Hipoacusia neurosensorial. Se debe a una anomalía del oído interno o de los nervios que transportan los mensajes sonoros desde el oído interno al cerebro. Si está presente al nacer (hipoacusia congénita) es difícil identificar la causa, pero en al menos el 50% de los casos es genética, es decir, heredada de uno de los padres. También puede deberse a infecciones durante el embarazo (rubéola, citomegalovirus, toxoplasmosis u otra enfermedad infecciosa que afecta el oído interno) o a una malformación del oído interno.

Si la pérdida auditiva sucede luego del nacimiento (hipoacusia adquirida) puede ser consecuencia de enfermedades infecciosas como meningitis, sarampión o paperas; traumatismos graves en la cabeza o los oídos; uso de ciertos medicamentos que pueden dañar los oídos; exposición a ruidos fuertes; etc.

Hipoacusia mixta. Tiene elementos de hipoacusia conductiva y de hipoacusia neurosensorial, es decir, hay daños tanto en el oído externo y/o medio como en el oído interno.

¿Cuáles son los signos de hipoacusia infantil a los cuales estar atento?

La deficiencia auditiva a menudo se identifica durante los exámenes de audición para recién nacidos que se realizan entre 24 y 48 horas después del nacimiento. Sin embargo, algunos niños que pasan estas pruebas muestran signos de pérdida de audición a medida que crecen. 

Una forma de determinar si la audición se está desarrollando adecuadamente es monitorear los hitos importantes del habla y la audición. Según los CDC (CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) de los Estados Unidos, los siguientes indicadores pueden hacer sospechar de la existencia de una hipoacusia en los bebés:

  • No se sobresalta con los ruidos fuertes.
  • No gira la cabeza hacia la fuente sonora después de los 6 meses de edad.
  • No dice palabras sencillas como “mamá” o “papá” cuando tiene 1 año.
  • Voltea la cabeza cuando ve a los papás, pero no lo hace si se lo llama por su nombre. 
  • Parece escuchar algunos sonidos pero no otros.

Y en niños pequeños o en edad preescolar, es importante estar pendiente de estos signos:

  • Tarda en hablar.
  • No habla de manera clara.
  • No sigue instrucciones. 
  • A menudo dice “¿qué?”
  • Sube demasiado el volumen del televisor.

 

El diagnóstico y la intervención temprana son fundamentales

La identificación temprana de la pérdida de audición debe ir seguida de intervenciones oportunas y apropiadas para minimizar los retrasos en el desarrollo del niño y promover la comunicación, la educación y las habilidades sociales. Escuchar es clave para aprender.

La elección de las intervenciones va a depender del grado y la causa de la deficiencia auditiva del niño, no hay un tratamiento o intervención única que sea la respuesta para todos. Algunos problemas auditivos pueden corregirse médica o quirúrgicamente. Pero en ocasiones se impone el uso de dispositivos auditivos (audífonos, implantes cocleares o de oído medio); tecnología de asistencia auditiva (sistemas FM y sistemas de aro magnético); terapia para desarrollar el lenguaje hablado; enseñanza de comunicación no verbal, como el lenguaje de señas. 

Si tiene dudas de la capacidad auditiva de su hijo realice una consulta con su pediatra de cabecera, quien evaluará la situación y, de ser necesario, lo derivará a un médico otorrinolaringólogo. Cuanto más rápido reciba ayuda un niño hipoacúsico, más probable es que logre todo su potencial. 

Fuentes:

CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades): “Pérdida auditiva en los niños”. Página revisada el 8 de agosto de 2023.

Healthy Hearing: “Hearing loss in children”. By Joy Victory, managing editor. Reviewed by Cher (Xue) Zhao, MD, pediatric otolaryngologist, Mass Eye and Ear. Last updated on October 24th, 2022

ASHA (American Speech-Language-Hearing Association): “Hearing loss in Children”.

Manual MSD (Versión para público en general): “Deficiencia auditiva (hipoacusia) en niños”. Por Udayan K. Shah , MD, Sidney Kimmel Medical College at Thomas Jefferson University. Modificación/revisión completa abril 2022.

Healthychildren.org: “Pérdida de la audición en los niños”. Última actualización 23 de septiembre 2021.

WHO (World Health Organization): “Childhood Hearing Loss. Strategies for prevention and care”. 2016

IOM (Instituto de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de Madrid (Director Médico Dr. Alejandro Harguindey Antoli-Candela): “Hipoacusia Infantil”.

Boston Children’s Hospital: “What is hearing loss?”

MAH (Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos): ¡Atención a los signos de alerta de las hipoacusias infantil! 8 de marzo del 2020.