Importancia del control auditivo en el recién nacido
Antes de llevar al bebé recién nacido desde el hospital a la casa, es necesario que se le haga una evaluación auditiva.
El diagnóstico e intervención temprana de la pérdida de audición en neonatos evita consecuencias negativas en el desarrollo de su lenguaje, capacidad de aprendizaje y socialización.
La hipoacusia infantil en cifras
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de pérdida auditiva entre los recién nacidos vivos es de:
-5 de cada 1.000 para cualquier grado de hipoacusia.
-3 de cada 1.000 si es e grado moderado.
-1 de cada 1.000 en su grado severo a profundo.
-1 a 10 cada 100 con factores de alto riesgo por antecedentes familiares o personales.
-1 a 2 cada 50 en Unidades de Terapia Intensiva.
La mayoría de las hipoacusias infantiles se manifiestan en el primer año de vida y el 80% está presente en el momento de nacer. Pero la prevalencia de la hipoacusia permanente continúa creciendo durante la infancia.
En Argentina, la hipoacusia afecta entre 700 a 2.100 niños al año. Se genera en un 50% por causas genéticas, 30% por causas desconocidas, 10% por casos de meningitis y el resto por otros motivos.
¿Por qué es importante la evaluación auditiva del recién nacido?
Cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño, a edades tempranas, limita los estímulos auditivos y afecta significativamente el desarrollo del lenguaje y el habla, así como los procesos cognitivos y, en consecuencia, la integración escolar y social. Por otra parte, la habilidad del cerebro de aprender el lenguaje y la palabra disminuye a mayor tiempo de deprivación auditiva (reducción total o parcial de la estimulación auditiva).
La identificación, seguimiento y diagnóstico precoz de la hipoacusia infantil resultan fundamentales para instaurar el proceso de rehabilitación. Al brindarse los apoyos y herramientas necesarias en el momento oportuno, es posible minimizar las consecuencias negativas en el desarrollo del lenguaje y en todas las capacidades cognitivas que de él se derivan.
El momento de aparición de la pérdida auditiva, el tipo de hipoacusia, el grado de afectación y la edad de detección e intervención, influyen de modo significativo en las consecuencias sobre el desarrollo comunicativo y lingüístico.
Programas de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia
Muchos países han diseñado programas para la detección temprana y atención de la hipoacusia, en base al consenso de expertos, con la finalidad de un diagnóstico precoz e intervención lo antes posible, que evite las consecuencias negativas en el desarrollo del lenguaje, capacidad de aprendizaje y destrezas sociales.
En la Argentina, se crea el “Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia” según los términos de la Ley Nacional Nº 25.415/2001, y se garantiza el acceso de todo recién nacido al estudio temprano de su capacidad auditiva (antes del tercer mes de vida) y al tratamiento oportuno de ser necesario. Se obliga a las obras sociales y a las entidades de medicina prepaga a brindar las prestaciones establecidas en la ley, las que quedan incorporadas de pleno derecho al Programa Médico Obligatorio (P.M.O.) dispuesto por Resolución 939/2000 del Ministerio de Salud, incluyendo la provisión de audífonos y prótesis auditivas, así como la rehabilitación.
¿Cómo debe ser la pesquisa o screening auditivo universal neonatal?
La exploración temprana de la audición en el recién nacido es primordial para detectar o descartar una deficiencia auditiva. Debe realizarse los primeros días de vida del bebé, por lo general después de las 24 horas y antes del alta de internación. Si por alguna razón no fuera posible hacerla previo al egreso de la maternidad, es necesario concretarla durante el primer mes de vida del bebé.
Las pruebas más utilizadas para la pesquisa o screening auditivo en neonatos son las Otoemisiones Acústicas y los Potenciales Evocados Auditivos de Screening. Ambas técnicas son objetivas, especialmente indicadas para el uso con niños pequeños ya que no precisan de su colaboración:
-Otoemisiones acústicas (OEAs). Es la técnica que se utiliza en primera instancia, recomendada por ser no invasiva, tener bajo costo, demandar poco tiempo para su realización y poseer alta especificidad y sensibilidad. Permite valorar la función coclear en los niños desde que nacen, mediante la medición en el conducto auditivo externo, de la energía acústica generada en las células ciliadas de la cóclea en respuesta al sonido.
-Potenciales Evocados Auditivos de Screening (PEAs). Es una prueba de mayor complejidad que la anterior, más costosa y que requiere un tiempo mayor para su realización. Los resultados son muy seguros, ya que evalúan la vía auditiva hasta el tronco cerebral en respuesta al sonido. Se realiza en el caso de que el bebé no pase las OEAs.
La pesquisa o screening auditivo universal neonatal debe ser considerado como la primera parte de un programa de prestaciones al niño hipoacúsico incluyendo la facilitación del diagnóstico y asesoramiento.
Opciones de intervención terapéutica
Si se detecta una pérdida auditiva en el bebé es indispensable iniciar cuanto antes el proceso de adaptación de audífonos, generalmente en ambos oídos, ya que su uso le permitirá utilizar el resto de su audición para la optimización de la percepción del sonido en un entorno sonoro normal, y evitar así el retraso en el desarrollo del lenguaje. Idealmente, el lactante debería ser diagnosticado antes de los 3 meses y equipado con audífonos antes de los 6 meses.
Otra herramienta importante es la rehabilitación fonoaudiológica, que permita alcanzar el máximo desarrollo del habla y del lenguaje del infante.
Aquellos niños con pérdida auditiva severa-profunda neurosensorial (con asiento coclear) en ambos oídos, que se beneficien de modo insuficiente o nulo con audífonos, deberán ser evaluados como candidatos a un implante coclear. Las familias deben sentirse motivadas y comprometidas con el seguimiento de una habilitación auditiva adecuada.
Otros dispositivos tecnológicos pueden ser de ayuda a medida que el niño va creciendo, para favorecer la comunicación en el hogar/escuela y disfrutar de muchas experiencias infantiles normales, por ejemplo: los sistemas FM y los sistemas de aro magnético.
La pérdida auditiva en el recién nacido, incluso si es profunda, es una entidad tratable. El diagnóstico e intervención precoz es clave para que el niño desarrolle habilidades sólidas en el habla y lenguaje, sin retrasos innecesarios en otras áreas. Se necesitan soluciones rápidas y efectivas, tanto a nivel de dispositivos auditivos como de educación especial.
Fuentes
Blog Healthy Hearing – 23/06/20
https://www.healthyhearing.com/report/52658-What-parents-need-to-know-about-newborn-hearing-screening
Healthyhearing.org (American Academy of Pediatrics)
https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/baby/paginas/purpose-of-newborn-hearing-screening.aspx
Hospital Garrahan – 1/03/019
https://www.garrahan.gov.ar/marzo-2019/marzo/el-80-de-las-ninas-y-ninos-con-problemas-de-hipoacusia-puede-corregir-su-audicion-con-la-utilizacion-de-audifonos
Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL PCF)
030 – DETECCION PRECOZ DE LA HIPOACUSIA.pdf
National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIH)
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/prueba-audicion-bebe
Blog “Escuchar Ahora y Siempre” (Cochlear) – 2/09/20
https://escucharahoraysiempre.com/blog2/diagnostico-hipoacusia/
Revista Pediatría Atención Primaria – 17/12/18
http://archivos.pap.es/Empty/PAP/front/Articulos/Imprimir/_OrCjUxDG4croFblaIuWJH8GDds0sbYCL_JFHhu3wEbY
Revista Médica Clínica Las Condes – 2016
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864016301079
Revista Pediatría Atención Primaria – abril/junio 2011
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000200012
Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación – 19/07/10
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1209-2010-169441/texto
Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación
Programa Nacional de Detección temprana y Atención de la hipoacusia.pdf
Infoleg
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/66860/norma.htm