La confusión que rodea al tinnitus debido a la poca evidencia objetiva, ocasiona ansiedad y estrés innecesarios. Para ayudar a difundir el conocimiento y la comprensión sobre esta condición, le contamos la verdad detrás de algunos de los mitos más comunes.
¿Qué es el tinnitus?
El tinnitus, también conocido como acúfeno, se puede definir como el fenómeno de percibir sonidos que realmente no existen. Es un problema bastante común, que según referencia de la Clínica Mayo de los Estados Unidos, afecta a alrededor del 15% al 20% de las personas. Los niños también pueden tenerlo.
El impacto que tiene el tinnitus varía de un individuo a otro. En su forma más severa puede ser extremadamente molesto y afectar la calidad de vida. Es posible que interrumpa el sueño y cause problemas de comunicación, ansiedad, irritabilidad, dificultades de concentración y/o depresión.
Mitos versus Verdades
Siendo tantas las personas que sufren tinnitus, es más importante que nunca analizar algunos de los mitos más comunes que lo rodean y examinar si hay algo de verdad detrás de ellos. Conocer la realidad puede brindar una mejor oportunidad de abordar la afección de manera efectiva.
Mito Nº 1: El tinnitus es una enfermedad.
El tinnitus no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de otras condiciones subyacentes.
Mito Nº 2: El tinnitus siempre se manifiesta como un zumbido en los oídos.
Si bien muchas personas experimentan un zumbido en los oídos, otros escuchan timbres, chirridos, siseos, murmullos, campanilleos, rugidos e incluso música o canto. Es posible que el sonido parezca provenir de un único oído, de ambos o bien del interior de la cabeza. Puede ser continuo o pulsátil.
Mito Nº 3: Solo las personas con pérdida de audición tendrán tinnitus.
Los hipoacúsicos pueden tener tinnitus y, a menudo, se relacionan. Pero también es posible percibirlos sin tener deficiencia auditiva, por ejemplo luego de la exposición a ruidos muy intensos como una explosión o un concierto de rock.
Mito Nº 4: Todos los que sufren tinnitus terminan siendo hipoacúsicos.
El tinnitus y la pérdida de audición pueden darse simultáneamente, pero son afecciones independientes. La deficiencia auditiva no es consecuencia del tinnitus.
Mito Nº 5: El tinnitus solo se vincula con escuchar música a intensidad alta.
El tinnitus puede deberse a la exposición a ruidos fuertes, pero también a otras causas, entre otras: pérdida auditiva relacionada con la edad, infecciones de oído u obstrucciones del conducto auditivo, lesiones en la cabeza o el cuello y consumo de ciertos medicamentos. Otros factores de riesgo menos frecuentes son: enfermedad de Ménière, problemas en la articulación con la mandíbula, cambios en la cadena de los huesecillos del oído medio, algunos tumores (neurinoma del nervio acústico y otros de cabeza y cuello), trastornos de los vasos sanguíneos y ciertas afecciones crónicas (diabetes, migrañas, trastornos de la tiroides, anemia).
Mito Nº 5: El tinnitus siempre es temporal.
El tinnitus a veces es temporal y dura minutos, horas o días, como ocurre después de la exposición reciente a un ruido fuerte. Sin embargo, otras personas lo escuchan constantemente.
Mito Nº 6: El tinnitus desaparece cambiando la dieta.
Seguir una dieta balanceada y mantener un estilo de vida saludable siempre es importante para la salud en general. Lo es también para el tinnitus, pero esto por sí solo es insuficiente.
Mito Nº 7: Existen medicamentos para que el tinnitus desaparezca.
No hay una «píldora milagrosa” que pueda tomarse para curar el tinnitus, pero existen modos de controlar los síntomas y hacerlos menos notorios.
Mito Nº 8: No hay nada que se pueda hacer para aliviar el tinnitus.
Las investigaciones sobre el tinnitus están conduciendo a mejores y más efectivos tratamientos. Hoy en día se dispone de terapias específicas valiosas que pueden ser beneficiosas para aliviar los síntomas y hacerlos más llevaderos. Consulte con su médico.
Mito Nº 9: Los audífonos no ayudan contra el tinnitus.
Los audífonos permiten abordar tanto la deficiencia auditiva como los síntomas del tinnitus, amplificando los sonidos del ambiente y minimizando así la percepción de los zumbidos. Algunos audífonos con tecnología más avanzada tienen un generador de sonido integrado para alivio temporal de los pacientes que sufren tinnitus. Dicho generador ofrece una amplia gama de opciones sonoras, incluyendo sonidos de banda ancha (ruido blanco, rosa y rojo) y otros naturales (ruidos similares al océano).
Mito Nº 10: El tinnitus solo existe en la mente de quien lo padece.
El hecho de que las demás personas no puedan escuchar el tinnitus, y de que no existan pruebas objetivas que indiquen su presencia, no significa que no sea una condición real que puede ser devastadora y causar ansiedad y temor. Muchos individuos en todo el mundo padecen esta afección.
Si usted es una de las millones de personas en el mundo a las que el tinnitus les hace la vida imposible, comprender mejor esta condición es un primer paso.
Cuanto antes busque la ayuda de un especialista en audición, mayor será su probabilidad de encontrar el alivio que necesita y mejorar su calidad de vida.
Fuentes:
NIH (National Institute on Deafness and Other Communication Disorders): “Tinnitus”. Última actualización May 1, 2023
Mayo Clinic: “Tinnitus”. 30 de noviembre de 2022.
Blog de Oticon: “Todo acerca del tinnitus: 12 preguntas habituales”. Por Equipo Oticon. 18 de mayo del 2021.
Healthy Hearing: “10 common myths about tinnitus”. Contributed by Joy Victory, managing editor. Last updated February 11, 2020.
Blog de Oticon: “10 mitos sobre el tinnitus”. Por Equipo Oticon. 10 de agosto 2022. 10 de agosto de 2022.
Murray Grossan, MD: “Myths of Tinnitus”. Archives of Otorhinolaryngology Head & Neck Surgery. 2017;1(1):1. DOI: 10.24983/scitemed.aohns.2017.00002. Article Type: Editorial
Hear.com: “The 5 biggest tinnitus misconceptions”.