Medicamento en desarrollo para prevenir la pérdida de audición por envejecimiento
Uno de los trastornos más comunes que afecta a los adultos mayores y de edad avanzada es la deficiencia auditiva como consecuencia del proceso de envejecimiento.
Un estudio exhaustivo realizado en la University of South Florida de los Estados Unidos, abre una nueva esperanza para ralentizar la progresión de este tipo de pérdida de audición.
Envejecimiento y pérdida auditiva
El National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD) de los Estados Unidos, define a la pérdida de audición relacionada con la edad o “presbiacusia” como aquella que ocurre poco a poco en la mayoría de las personas al envejecer.
La pérdida de sensibilidad auditiva se produce de modo gradual, progresivo, bilateral y simétrico. Las personas afectadas pueden presentar trastornos en la comprensión del lenguaje en ambientes ruidosos o con malas condiciones acústicas, así como en las conversaciones muy rápidas. A menudo tienen dificultades en la localización de la fuente sonora, y, en ocasiones, los sonidos que son normales para individuos jóvenes les resultan demasiado elevados o molestos.
Se estima que alrededor de un tercio de las personas de más de 65 años presentan algún grado de presbiacusia, aumentando de modo considerable en mayores de 80 años, situándose en esta franja de edad por encima del 65%.
¿Porqué se pierde la audición al envejecer?
Hay muchas causas para este tipo de hipoacusia, siendo la más común los cambios que ocurren en el oído interno a medida que se envejece. Como consecuencia del paso de los años, las diminutas células ciliadas de la cóclea se dañan o mueren, y al contrario que otras muchas células del cuerpo, no se regeneran.
Existen factores de riesgo que influyen en su aparición, entre otros: aspectos ambientales como la exposición a ruidos fuertes, problemas médicos relacionados con enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes, cardiopatías) y componentes hereditarios.
¿Existe cura para la pérdida de audición relacionada con la edad?
Hasta la fecha no existe tratamiento farmacológico que pueda regenerar las estructuras envejecidas del oído. No obstante, los audífonos pueden ayudar a las personas a oír mejor.
En los últimos años están avanzando a un ritmo acelerado estudios sobre posibles tratamientos. Algunos exploran la posibilidad de regenerar nuevas células ciliadas en el oído interno mediante terapias con genes, y otros investigan terapias farmacológicas para reducir o prevenir la pérdida de audición.
Relación entre la aldosterona y la audición
La aldosterona es una hormona natural elaborada por las glándulas suprarrenales que influye en la regulación del sodio y el potasio en el cuerpo, y particularmente importante en el oído interno donde el fluido rico en potasio juega un papel central en la conversión de los sonidos en señales que reconoce el sistema nervioso. A medida que envejecemos, por lo general disminuyen los niveles de aldosterona.
Un “estudio histórico” realizado en el 2005 por un equipo de la University of Rochester, demostró que cuanto mayor era la concentración de aldosterona en el torrente sanguíneo de las personas mayores, mejor era su audición. Los investigadores encontraron que aquellos con pérdida auditiva severa tenían en promedio la mitad de esta hormona en sangre que los individuos normoyentes. Además vincularon los niveles más bajos con la dificultad para discriminar los sonidos en un contexto ruidoso, otro sello distintivo de la pérdida auditiva relacionada con la edad.
Los autores de la investigación concluyeron que la hormona aldosterona podía tener un efecto protector sobre la audición en la vejez.
Estudio reciente sobre la aldosterona y la audición
En marzo del 2016, el Global Center for Hearing & Speech Research de la University of South Florida de los Estados Unidos, recibió una subvención de 5 años y 9 millones de dólares de parte de los National Institutes of Health, por su teoría sobre el manejo de la pérdida auditiva relacionada con la edad.
El estudio, liderado por el Dr. Robert Frisina, fue publicado recientemente en la revista “Hearing Research” y aparecerá en el próximo número de la revista “Aging”. Incluye ensayos preclínicos con ratones envejecidos, los cuales recibieron tratamientos subcutáneos con aldosterona de liberación prolongada durante cuatro meses, equivalente a 7-8 años de tratamiento en los humanos.
Los investigadores encontraron que los ratones no tratados experimentaron una disminución del 50% en la aldosterona en comparación con los ratones adultos jóvenes. Sin embargo, después del tratamiento, los niveles aumentaron a un rango casi normal.
¿Y ahora qué sigue?
El equipo del Dr. Frisina está actualmente en el proceso de licenciar una patente y, si tiene éxito, llevará a cabo cuatro niveles de ensayos clínicos en humanos con la FDA (agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de medicamentos) y la compañía farmacéutica que realiza la licencia. Una vez que el medicamento sea aprobado, estará disponible para el público norteamericano.
La aldosterona aún no está aprobada para tratar la pérdida auditiva vinculada al envejecimiento, pero se están acumulando pruebas que permiten presuponer su aplicación exitosa. ¡El futuro es prometedor!
Fuentes
Organización Mundial de la Salud (OMS) – 15/03/19
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD)
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/perdida-de-audicion-relacionada-con-la-edad
The Hearing Review – 13/08/19
http://www.hearingreview.com/2019/08/usf-tests-drug-regimen-treat-hearing-loss/
Hearing Health & Technology Matters (HHTM) – 12/08/19
https://hearinghealthmatters.org/hearingnewswatch/2019/new-drug-prevent-age-related-hearing-lo
Daily. University Health News – 2/02/19
https://universityhealthnews.com/daily/eyes-ears-nose-throat/natural-remedies-for-hearing-los
NEWSROOM. University of South Florida – 12/08/19
https://www.usf.edu/news/2019/hearing-loss-may-be-preventable-with-development-new-drug.as
Parsemus Foundation
https://www.parsemus.org/projects/aldosterone-heari
Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos
www.mah.org.ar / 011 4370 9600