Medidas de distanciamiento social, el mejor antídoto contra la expansión del coronavirus


Medidas de distanciamiento social, el mejor antídoto contra la expansión del coronavirus

COVID-19, abreviatura de «enfermedad por coronavirus 2019», es el nombre oficial dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la enfermedad causada por la nueva cepa identificada de coronavirus.

Este virus ha generado una emergencia mundial debido a la facilidad con que se contagia de persona a persona.  Por eso los gobiernos han implementado una serie de medidas para lentificar su propagación y evitar que colapsen los servicios de salud. 

El distanciamiento social ha demostrado ser una de las formas más eficaces, si no la más efectiva, de frenar y disminuir el impacto de una pandemia de esta magnitud.

Qué puede hacer para su protección y la de los demás

Aunque todavía hay varios aspectos de la biología y del comportamiento del nuevo coronavirus que no se conocen con precisión, se sabe con certeza que el principal grupo de riesgo son las personas de más de 65 años y aquellas con patologías crónicas asociadas (hipertensión, diabetes, padecimientos pulmonares, enfermedades del sistema inmunológico, etc.). Vale recordar que la mayor población de individuos con pérdida de audición corresponde a esta franja etaria.

Compartimos una serie recomendaciones preventivas para evitar contagios. Si usted es adulto mayor o si tiene un problema de salud crónico, sea muy estricto en el cumplimiento de estas medidas:

  • Lávese frecuentemente las manos con agua caliente y jabón frotando bien toda su superficie, durante al menos 20 segundos. Recuerde antes quitarse el reloj, los anillos y las pulseras. 
  • Séquese las manos con una toalla de papel descartable, cierre la canilla con ella y deséchela en el cesto de basura. 
  • Si no dispone de agua y jabón, frótese las manos con gel desinfectante que tenga una concentración de al menos 60% de alcohol. También puede usar alcohol diluido al 70%.
  • Al toser o estornudar tápese la boca y la nariz con el codo flexionado o bien con un pañuelo descartable. 
  • No toque sus ojos, nariz ni boca.
  • Ventile los ambientes.
  • Limpie y desinfecte las superficies de alto contacto en su hogar, por ejemplo: mesadas, picaportes, interruptores de luz, accesorios del baño (lavatorio, grifería, inodoro, bidet), teléfono, escritorio, teclado y mouse de la computadora, etc.
  • No comparta con nadie vajilla ni objetos personales.
  • Evite el contacto físico con personas, incluyendo apretones de manos, abrazos y besos. 
  • Quédese en casa tanto como sea posible, respetando las medidas de distanciamiento/aislamiento social. 
  • Haga todo lo posible por mantener bien controlada su condición de salud. Siga las recomendaciones de su médico y tome los medicamentos según sus indicaciones. No se automedique.
  • Manténgase en contacto con otras personas a través del teléfono o correo electrónico. En caso de enfermarse es posible que necesite ayuda de amigos, familiares, vecinos o trabajadores de salud comunitarios.
  • Permanezca en su casa si no se siente bien. Ante síntomas compatibles con infección por coronavirus (fiebre, tos y dificultad para respirar) NO concurra a un centro de salud. Comuníquese de inmediato al 107 si reside en la Ciudad de Buenos aires, al 148 si su domicilio es en provincia de Buenos Aires o al número que estipule la autoridad local de su lugar de residencia.
  • Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS (https://www.who.int/es) y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local.

El Dr. Tedros Adhanom Gebreyesus, Director General de la OMS, dio el siguiente mensaje a todas las sociedades del planeta: “Esta es la crisis de salud mundial que definirá nuestra era. Los próximos días, semanas y meses serán una prueba de nuestra determinación, nuestra confianza en la ciencia y nuestra solidaridad. Este tipo de crisis sacan lo mejor y peor de la humanidad».

¿Qué es el distanciamiento social y por qué es importante?

Un individuo puede contraer la COVID-19 a partir de otro que contrajo la infección. Esto ocurre cuando el infectado estornuda o tose, dispersando por el aire pequeñas gotas de agua procedentes de su nariz o boca. Esas gotas pueden llegar a la nariz, boca u ojos de una persona que se encuentre cerca y ser inhaladas por ella. También es posible el contagio al tomar contacto con superficies cubiertas de gotas infectadas y llevarse las manos a la nariz, boca u ojos.

El distanciamiento social se refiere a las acciones tomadas para detener o frenar la propagación de esta enfermedad contagiosa. Implica mantener una distancia de un metro como mínimo entre las personas, para evitar infectarse o contagiar a otro. El cierre de escuelas y universidades, las directivas para trabajar desde casa, el cierre de espacios públicos, la limitación del uso de medios de transporte y la cancelación de encuentros sociales ayudan al distanciamiento social a nivel comunitario.

Disminuir la velocidad y el número de nuevas infecciones por coronavirus es fundamental para no abrumar a los hospitales, lo que podría llevar a que un gran número de pacientes críticos no reciban atención vital. Las proyecciones altamente realistas muestran que, a menos que cumplamos ahora con un distanciamiento social extremo, nuestros hospitales y otras instalaciones de atención médica no podrán manejar la afluencia probable de pacientes.

Por lo anteriormente expresado el distanciamiento social es un aspecto central en los planes para limitar la propagación del virus. Respetarlo es una obligación cívica que habla de solidaridad y de pensar en el principal objetivo: evitar el contagio de los adultos mayores y otros grupos de riesgo. 

¿Qué se sabe sobre el impacto psicológico del distanciamiento/aislamiento social y cómo mitigarlo? 

El aislamiento social durante largos períodos de tiempo puede aumentar el riesgo de una variedad de problemas de salud, entre otros: enfermedades cardíacas, depresión, demencia e incluso muerte. En cambio, aún no se han estudiado bien los efectos del distanciamiento social a corto plazo, si bien es esperable que algunas de las respuestas emocionales puedan ser el miedo intenso, la ansiedad, la angustia, la irritabilidad, el enojo, la falta de concentración y los problemas en el sueño.

La Dra. Julianne Holt-Lunstad, psicóloga investigadora de la Brigham Young University de los Estados Unidos, refirió que personas de todas las edades pueden verse afectadas por el aislamiento social y la soledad. Pero un informe reciente de la National Academy of Sciences, del que fue coautora, destacó la mayor susceptibilidad de las personas mayores debido a la pérdida de familiares o amigos, las enfermedades crónicas y las discapacidades sensoriales como la pérdida de audición que dificultan la interacción.

El Dr. Chris Segrin, científico del comportamiento de la University of Arizona manifestó: “Hay una enorme variación individual en la capacidad de las personas para manejar el aislamiento social y el estrés. Pero si alguien con antecedentes de ansiedad, depresión, soledad u otros problemas de salud tuviese que enfrentar esta situación transitoria de aislamiento, es posible que sea más vulnerable”. Y agregó: “Sin embargo, los individuos son notablemente resistentes».

Somos afortunados de vivir en una era donde hay innumerables maneras de mantenernos conectados cuando es necesario distanciarse el uno del otro a efectos de detener una pandemia desenfrenada como esta. Por ejemplo: teléfono, correo electrónico, mensaje de texto, Whatsapp, Skype, FaceTime, etc.

Los especialistas en salud mental indican la importancia de que las personas tengan en cuenta que esta situación de distanciamiento social obligatorio es solo transitoria y recuerden que todos van a poder retomar en un tiempo su vida habitual.

Cuidemos nuestra propia salud y protejamos a los demás aplicando estrictas medidas de higiene personal y distanciamiento social. 

Sabemos que el distanciamiento social no es fácil, pero es crucial para evitar la propagación del virus. 

No se sienta abrumado ¡Al coronavirus lo vencemos todos!

Fuentes

Organización Mundial de la Salud (OMS)

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Argentina.gov.ar

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/plan-operativo

https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-difunde-nuevas-recomendaciones-para-   

https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-importancia-del-cuidado-de-la-salud-mental-en-situaciones-de-aislamiento

Centers for Disease Control and Prevention de los Estados Unidos (CDC)

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/specific-groups/high-risk-complications.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcoronavirus%2F2019-ncov%2Fhigh-risk%2Fhigh-risk-complications.html

Noticias ONU – 16/03/20

https://news.un.org/es/story/2020/03/1471232

Harvard Medical School – 17/03/20

https://www.health.harvard.edu/diseases-and-conditions/coronavirus-resource-center

Science & AASS (American Association for the Advancement of Science) – 16/03/20

https://www.sciencemag.org/news/2020/03/we-are-social-species-how-will-social-distancing-affect-us

Newsletter NewScientist – 17/03/20

https://www.newscientist.com/article/2237664-coronavirus-what-is-social-distancing-and-how-do-you-do-it/

University of California San Francisco (UCSF) – 16/03/20

https://www.ucsf.edu/news/2020/03/416906/why-experts-are-urging-social-distancing-combat-coronavirus-outbreak

Blog El explicador – 18/03/20

https://www.nacion.com/blogs/el-explicador/cuarentena-aislamiento-y-distanciamiento-social/VIC2B32ZAFFRFFFPPY4YYPH3VY/story/

Radio Perfil – 15/03/20

https://www.perfil.com/noticias/ciencia/los-mayores-de-65-anos-son-el-grupo-mas-vulnerable-aconsejan-aislamiento-social.phtml