La mayoría de los bebés tienen una audición perfecta al nacer. Sin embargo, aproximadamente 2 a 3 de cada mil niños nacen con pérdida auditiva. Y este porcentaje es mayor en los nacimientos prematuros.
¿Qué se entiende por prematurez o nacimiento pretérmino?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera prematuros a los bebés nacidos antes de las 37 semanas de gestación. Son niños que vienen al mundo sin un desarrollo completo dentro del útero materno y son más vulnerables que los nacidos a término.
De acuerdo con el número de semanas que los bebés hayan llegado a cumplir dentro del vientre materno (“edad gestacional”) se clasifican en: prematuros extremos (menos de 28 semanas); muy prematuros (entre 28 y 32 semanas) y prematuros moderados a tardíos (entre 32 y 37 semanas).
Datos y cifras sobre prematurez
Se calcula que cada año quince millones de niños en el mundo nacen antes de tiempo, lo que representa –según el país de que se trate– entre el 5% y el 18% del total de nacidos vivos. Las tasas de prematurez, en particular de los prematuros tardíos, es creciente. Según el portal oficial del Estado argentino, Argentina.gob.ar, en nuestro país, en el 2019, sobre un total de 625.441 nacidos vivos, 55.709 nacieron antes de las 37 semanas, lo que representa una tasa de prematurez del 8,9%.
A nivel mundial, la prematurez es la primera causa de mortalidad en los niños infantil y de discapacidad en los primeros años de vida (OMS, 2014).
¿Por qué se produce el nacimiento prematuro?
No siempre se sabe a qué obedece un parto y nacimiento prematuro. La prestigiosa Clínica Mayo de los Estados Unidos, menciona algunos factores de riesgo que pueden contribuir, entre otros: un parto prematuro anterior; embarazos múltiples; un intervalo de menos de seis meses entre embarazos; concepción a través de una fertilización in vitro; problemas en el útero, el cuello uterino o la placenta; tabaquismo o consumo de drogas ilegales; algunas infecciones, especialmente del líquido amniótico y de aparato genital inferior; ciertas afecciones crónicas, como la presión arterial alta y la diabetes; estar por debajo del peso o tener obesidad durante el embarazo; Sucesos estresantes, como la muerte de un ser querido o sufrir violencia doméstica; abortos espontáneos o voluntarios múltiples; Lesiones físicas o traumatismos.
¿Qué problemas de salud puede tener un bebé prematuro?
El nacimiento prematuro lleva implícito una situación de inmadurez que afecta a todos los sistemas anatómicos y funcionales del recién nacido, de modo que pueden desarrollarse diversos problemas de salud, entre otros: dificultad para regular su temperatura corporal, inmadurez pulmonar, inconveniente para alimentarse, enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal, problemas de la sangre, poco desarrollo del sistema inmune, deficiente desarrollo cognitivo y alteraciones sensoriales.
La incidencia y la gravedad de las complicaciones va a depender, fundamentalmente, de cuanto más prematuro sea el bebé y de su peso al nacer. Los grandes prematuros, sobre todo los prematuros extremos, van a ser el grupo que más atención van a necesitar.
Es de destacar que gracias a los avances médicos, la supervivencia de los bebés nacidos antes de tiempo es cada vez mayor y las secuelas son menores.
¿Hay relación entre la prematurez y los trastornos de audición?
La pérdida auditiva es una de las consecuencias más importantes de un nacimiento prematuro ya que las etapas finales del desarrollo auditivo ocurren en las últimas semanas del embarazo. Se da con mayor frecuencia cuanto menor es la edad gestacional del bebé.
Si bien es cierto que un bebé puede nacer con pérdida auditiva, un neonato prematuro puede desarrollar problemas auditivos en el futuro debido al bajo peso al nacer, el desarrollo anormal del oído interno o una infección. Según los investigadores, los antibióticos que ayudan los ayudan a sobrellevar las numerosas infecciones que enfrentan los dejan en riesgo de pérdida auditiva.
Afortunadamente, los programas de detección precoz en neonatos permiten diagnosticar muy pronto el déficit sensorial e iniciar el tratamiento y la estimulación en edades tempranas, lo cual evita consecuencias negativas en el desarrollo del lenguaje, capacidad de aprendizaje y socialización.
¿Se puede prevenir la prematurez?
La prevención de muertes y de complicaciones derivadas de un parto prematuro comienzan con un embarazo saludable. La futura mamá debe someterse a adecuados controles prenatales que garanticen una gestación y nacimiento exitoso. También, recibir orientación profesional sobre el autocuidado de la salud, dieta saludable, contención de riesgos, identificación de datos de alarma y la asistencia temprana al centro de salud.
Los bebés prematuros son una población vulnerable con elevado riesgo de desarrollar diferentes problemas de salud, por ejemplo, una pérdida auditiva. Cuanto más tempranamente se intervenga, mayores serán las probabilidades de que el niño desarrolle su máximo potencial.
Fuentes
Organización Mundial de la Salud: “Nacimientos prematuros”. 14 de noviembre de 2022.
Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Salud Perinatal y Niñez: “Política Integral para la Prematurez-Plan 1000 días”. Noviembre 2021.
Sociedad Argentina de Pediatría: “Semana del Prematuro 2020”.
Instituto Nacional de Pediatría (INP) del Gobierno de México: “Prematuridad y retos. Prevención y Manejo”.
Mayo Clinic: “Nacimiento prematuro”
Healthline: “Which ear problems can affect premature babies?”. Medically reviewed by Debra Rose Wilson, Ph.D., MSN, R.N., IBCLC, AHN-BC, CHT. By Diana Wells on April 26, 2018
Hearing Science: “Protecting Premature Babies From Hearing Loss”. Published by dina January 7, 2019
Stanford Children’s Health: “Prematuridad”