Oír, escuchar y comprender: ¿Es lo mismo?

Oír, escuchar y comprender: ¿Es lo mismo?

Oír, escuchar y entender son tres procesos diferentes que forman parte de la comunicación. Le explicamos las diferencias.

 

La pérdida de audición y la comunicación

La deficiencia auditiva no tratada o abordada de manera ineficiente puede generar problemas adicionales más allá de las propias dificultades para oír con normalidad. Las consecuencias varían de una persona a otra, pero la mayoría experimenta consecuencias funcionales, sociales, emocionales y/o económicas. A nivel funcional, el principal problema radica en la limitación de la capacidad del individuo para comunicarse con los demás; y en el caso de niños, puede retrasar el desarrollo del habla y afectar el rendimiento escolar.

Durante décadas hemos sabido que las personas con pérdida de audición luchan, se esfuerzan y tienen importantes dificultades para entender el habla conversacional. Para cuantificar las dificultades, Oticon Inc. encargó a la empresa estadounidense Harris Poll (investigación y análisis de mercado) la realización de una encuesta online, cuyos resultados fueron publicados en mayo del 2016. Los hallazgos clave de los encuestados que se identificaron con pérdida de audición incluyen:

  • El 88% con frecuencia pierde palabras en una conversación.
  • El 85% a menudo hace más esfuerzo para escuchar y comprender lo que se dice que alguien sin deficiencia auditiva.
  • El 67% no entiende lo que se dice en lugares ruidosos, en especial cuando hay múltiples fuentes de ruido.
  • El 67% tiene dificultades para comprender en lugares ruidosos.
  • El 52% siempre o con frecuencia se esfuerza por comprender, seguir o participar en conversaciones.
  • El 48% tiene problemas para distinguir el habla del ruido.
  • El 43% tiene dificultad para recordar lo que se dijo.
  • El 33% se siente aislado o incapaz de «unirse» a la conversación cuando hay múltiples fuentes de ruido.
  • La mitad de los encuestados con pérdida auditiva refiere que los restaurantes son los entornos auditivos más desafiantes.

La buena noticia es que si bien los audífonos no restauran la audición totalmente, quienes los utilizan pueden mejorar sus habilidades comunicativas y la integración social. Sin embargo, es una gran frustración para algunos nuevos usuarios, así como para familiares y amigos, el hecho de no lograr oír, escuchar y comprender de inmediato al comenzar su uso.

¿Cuál es la diferencia entre OÍR y ESCUCHAR?

 Aunque ambos términos a menudo se usan indistintamente en la vida cotidiana, son procesos distintos si bien relacionados.

Oír:

  • Es el acto de percibir los sonidos. Se relaciona con el proceso fisiológico por el cual las ondas sonoras que viajan por el aire se convierten en señales eléctricas, y a través del nervio auditivo se envían al cerebro para su decodificación.
  • Para oír se requiere el correcto funcionamiento del sistema auditivo. Algunos factores que pueden afectar la capacidad auditiva son: patologías congénitas o adquiridas, edad, traumas, medicamentos ototóxicos, etc.
  • Es una habilidad física automática e involuntaria, que simplemente ocurre si no se tienen problemas de audición. Los sonidos están en el ambiente y los oídos se encargan de captarlos.
  • El proceso es continuo ya que los oídos se encuentran siempre activos (incluso cuando dormimos), a menos que se tenga un problema de audición.
  • En condiciones normales es posible captar diferentes sonidos(tráfico, tictac del reloj, agua corriendo, voces de fondo, etc.) pero los oímos sin escuchar.
  • Se puede tener una audición excelente y no escuchar.

La gran mayoría de las personas pueden mejorar la audición con la ayuda de audífonos, implantes cocleares u otros dispositivos de escucha. Pero los problemas más importantes para las personas con pérdida auditiva incluyen mucho más que la simple compensación de la sonoridad.

Escuchar:

  • Hace referencia a prestar atención a lo que se oye. Involucra no solo la acción de oír los sonidos sino otros procesos o funciones cognitivas y psicológicas. Requiere la voluntad de prestar atención y concentración.
  • Además de la pérdida auditiva, diferentes factores pueden interferir en este proceso. Por ejemplo: dificultades de atención, problemas en el proceso comunicativo (ruidos de fondo, mensaje entrecortado, etc.) y trastornos cognitivos.
  • Es temporal, es deci, es posible elegir si se quiere escuchar o no.
  • Se puede oír y no escuchar, pero nunca al revés. Para no escuchar basta con no prestar atención, mientras que para no oír habría que taparse los oídos.
  • Es una habilidad cognitiva que debe aprenderse y practicarse.
  • Con una pérdida auditiva, se necesita más esfuerzo y concentración.

¿Y qué implica COMPRENDER?

 Es la combinación de oíry escuchar. Implica asimilar la información sonora, procesarla y entenderla; en otras palabras, es interpretar el significado o contenido del mensaje recibido. Para lograrlo el cerebro realiza una determinada cantidad de funciones.

  • No es una habilidad estrictamente auditiva, sino que entran en juego otras áreas de procesamiento muy complejas además de la audición.
  • En presencia de una deficiencia auditiva, la comprensión del habla se hace menos precisa, incluso a veces con audífonos. Pocos afortunados pueden ponerse sus nuevos audífonos y de inmediato sentir que todo volvió a la normalidad.
  • Es de mucha ayuda aplicar estrategias de rehabilitación auditiva como actividad complementaria al proceso de adaptación de dispositivos auditivos, para mejorar las habilidades auditivas y optimizar la comunicación. Requiere práctica y uso de pistas adicionales proporcionadas por las ayudas auditivas

 Compensar la pérdida auditiva mediante un audífono u otro dispositivo de ayuda constituye el primer paso. Pero comprender el habla es el objetivo final y para ello se requiere motivación, práctica y perseverancia.

 

Fuentes

 

Healthline Media – 26/09/18

Vibrant Hearing – 21/03/18

AudiologyOnline – 6/09/16

Periódico “La Voz de Galicia” – 18/06/17

The Hearing Review – 29/10/11

Hearing Health & Technology Matters – 9/10/12

UoPeople (University of the People)

Centro Auditivo – 20/02/18

Blog Social de Audio – 27/09/12