¿Por qué algunas personas posponen el uso de audífonos?

¿Por qué algunas personas posponen el uso de audífonos?

A pesar del impacto negativo de la pérdida auditiva no tratada sobre el bienestar físico, psicológico, social y financiero de las personas, en ocasiones se dilata la búsqueda de un tratamiento. ¿Cuál es el motivo?

Datos acerca de la pérdida auditiva

La hipoacusia o discapacidad auditiva representa una condición prevalente en la población y afecta cada vez a mayor número de personas. Según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS):

  • 466 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida de audición discapacitante, de las cuales 432 millones son adultos y 34 millones son niños.
  • Se calcula que en el año 2050 afectará a más de 900 millones de individuos, o sea, uno de cada diez.
  • Aproximadamente una tercera parte de las personas mayores de 65 años se ven afectadas por deficiencia auditiva.
  • La situación de las personas que padecen pérdida de audición mejora gracias a la detección temprana y la utilización de audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos de ayuda; también al empleo de subtítulos, el aprendizaje de la lengua de señas y otras medidas de apoyo educativo y social.

Según referencias del Ministerio de Salud de la Nación, en nuestro país la discapacidad auditiva constituye el 18% de las incapacidades existentes y se reparten entre un 86,6% de hipoacusias y un 13,4% de sorderas.

El alto costo de no tratar una deficiencia auditiva

Dejar que una pérdida de audición permanezca sin tratamiento puede afectar mucho más que la capacidad de escuchar de una persona adulta y traer consecuencias no deseadas a su salud y bienestar general. Estos efectos pueden variar de un individuo a otro, pero todos impactan negativamente en su calidad de vida.

Consecuencias sociales. Uno de los principales impactos de la pérdida de audición es la dificultad para comunicarse e interactuar con los demás, tanto en el hogar como en situaciones sociales y el trabajo. Esto puede llevar a:
– Deterioro en las relaciones familiares y/o con amigos.
– Matrimonios más estresantes.
– Comunicación ineficaz en el trabajo.
– Aislamiento social cuando la conversación normal se hace difícil o imposible.
Y en ocasiones, los interlocutores que no entienden los efectos de la hipoacusia pueden evitar o rechazar a quienes luchan con este problema. Es posible que se sientan fastidiados con las solicitudes de hablar en voz alta y/o lento o que renuncien directamente a conversar con la persona hipoacúsica.

Consecuencias psicológicas. Las deficiencias auditivas pueden tener relación con las siguientes dificultades mentales/psicológicas:
– Baja autoconfianza, frustración, nerviosismo, irritabilidad, ansiedad, descontento, miedo y vergüenza.
– Períodos de tristeza y duelo a medida que disminuye la capacidad de escuchar.
– Mayor nivel de fatiga física y emocional al final del día debido al gran esfuerzo que representa escuchar.
– Aumento del estrés y aparición de trastornos físicos tales como enfermedades cardiovasculares, problemas digestivos, alteraciones del sueño, migrañas, etc.
– Depresión que puede conducir a una falta de felicidad o alegría, sensación de desesperanza, desgano, sueño de baja calidad, cambios en el apetito y el peso, etc.

Consecuencias físicas. Los déficits en la audición pueden correlacionarse con:
– Menor percepción de señales de alerta (timbres, bocinas, etc) y por ende mayor riesgo para la seguridad personal.
– Mayor posibilidad de caídas.
– Efectos negativos a largo plazo sobre la función cognitiva y la memoria. La incapacidad para concentrarse y la falta de memoria pueden conducir aún más al aislamiento y al deterioro general del bienestar.

Consecuencias económicas. Según un estudio realizado por el Better Hearing Institute, la pérdida auditiva no tratada puede afectar el rendimiento laboral, el éxito profesional y la productividad.

¿Por qué la gente pospone el uso de audífonos?

No existe una razón única sino una combinación de motivaciones por la cuales los adultos con problemas de audición postergan el uso de dispositivos auditivos. Al respecto compartimos las observaciones del estudio EuroTrak realizado este año en España, en una muestra de más de 1.300 personas con pérdida auditiva de entre 14 y 74 años, promovido por la Asociación Europea de Fabricantes de Audífonos (EHIMA) y la Asociación Nacional de Audioprotesistas (ANA) de España, en colaboración con los principales fabricantes del sector, como Demant, GN Resound, Sivantos, Sonova, Starkey y Widex.

La encuesta online cuyos resultados fueron presentados el 16 de junio pasado, revela que la causa principal para no equiparse con audífonos es el estigma (52%). A la luz de estos resultados, la «vergüenza» se convierte en la razón clave para postergar el uso de dispositivos auditivos y no, como se creía, el precio de los audífonos. Otras razones del rechazo son que la hipoacusia no es suficientemente grave (43%), los audífonos son incómodos (44%) o que no pueden restablecer la audición hasta la normalidad (41%).

Dado que España y Argentina son dos países unidos por fuertes lazos históricos y culturales (lengua, religión, tradiciones), así como idiosincrasia, los resultados del estudio EuroTrak España podrían extrapolarse a nuestro país.

La ayuda está disponible

El tratamiento temprano de la pérdida auditiva es clave para evitar las consecuencias no deseadas en su salud y bienestar general. El médico le recomendará la mejor estrategia para mejorar su audición, ya sea mediante un tratamiento medicamentoso, quirúrgico o audioprotésico.

Los audífonos han evolucionado mucho en poco tiempo. Hoy, gracias al avance de la tecnología digital, son más pequeños, inteligentes y cómodos que antes. Y han demostrado mejorar aspectos relacionados con la calidad de vida, específicamente la comunicación en las relaciones interpersonales y familiares, estabilidad emocional, sensación de control sobre los eventos vitales, percepción de funcionamiento mental y salud física, así como también se ha asociado a menor prevalencia de trastornos depresivos.

En el estudio EuroTrak España mencionado anteriormente, el 78% de los usuarios de audífonos encuestados manifestaron estar muy satisfechos con sus dispositivos. El impacto positivo de los audífonos en sus vidas se dejó notar, sobre todo, en la comunicación y en las relaciones sociales. Algunas de las principales razones citadas incluyen: percibir que mejoró su vida social (77%), sentirse más seguros (75%), tener mayor bienestar/salud mental (58%) y ser más productivos en el trabajo (32%). Además, el 87% reconoció que se sentía mucho más seguro al moverse por la ciudad porque podía escuchar las señales de tránsito.

Acabar con el estigma asociado a la pérdida auditiva

¿Qué es exactamente un “estigma”? En la Edad Media se creó este término para hacer referencia a una marca o señal en el cuerpo realizada con un hierro candente, que identificaba a criminales, esclavos o traidores que eran rechazados. En la actualidad, un estigma hace alusión a un conjunto de prejuicios -con efectos a nivel cultural, laboral, económico, etc.- que hacen que una persona se vea discriminada e inhabilitada para una plena aceptación e integración social. Y el autoestigma es el conjunto de prejuicios interiorizados por la persona, que asume esas ideas y creencias como reales.

Las personas con pérdida de audición deben enfrentarse en su vida cotidiana a una doble dificultad: por un lado, los problemas inherentes a su disminución auditiva, y por el otro, los efectos del estigma social asociado a su discapacidad y al uso de dispositivos de ayuda. A algunas personas les preocupa que los audífonos los hagan parecer mayores, o incluso sentirse así, dado que los consideran un signo visible y desagradable del proceso de envejecimiento. Pero en la mayoría de los casos, no abordar la pérdida auditiva es lo que realmente hace que un individuo parezca o se sienta mayor de lo que es debido a las limitaciones que causa la discapacidad. A otras personas les aflige ser vistos como menos inteligentes o incapaces.

El estigma que se asocia con la hipoacusia y el uso de dispositivos auditivos hace que el diagnóstico y el tratamiento se retrase más de lo deseable, en ocasiones varios años, con consecuencias negativas para la persona. Por eso es urgente el cambio de actitud de la sociedad hacia la discapacidad auditiva y terminar con las posturas prejuiciosas, los estereotipos e incluso la discriminación.

El estigma es una de las barreras invisibles fundamentales -si no la más importante- que las personas con problemas de salud auditiva tienen que superar para lograr que su proceso de recuperación sea posible.
Si usted o un ser querido tiene pérdida de audición no ignore el problema, abórdelo.
¡Deje de lado los prejuicios!

Fuentes

Revista “The Hearing Review” – 9/07/20

New EuroTrak Study Compiles Data From Spain

Asociación Nacional de Audioprotesistas-Audiólogos Protésicos (ANA) de España – 8/06/20
https://www.audioprotesistas.org/es/noticias/eurotrak-digital-forum-ana/que-es-eurotrak

Organización Mundial de la Salud (OMS) – 1/03/20
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

Blog Healthy Hearing – 20/02/18
https://www.healthyhearing.com/report/50526-Emotional-effects-linked-to-untreated-hearing-loss

Hear-it.org
https://www.hear-it.org/es/la-perdida-de-audicion-no-tratada-afecta-la-calidad-de-vida

HearUSA
https://www.hearusa.coss-facts/

American Speech-Language-Hearing Association – Enero 2012
https://www.asha.org/Articles/Untreated-Hearing-Loss-in-Adults/

Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA
Salud-Mental-inclusion-social-estigma.pdf – Adobe Acrobat Reader DC