Es sabido que se entiende más cuando se puede oír y ver al hablante. El entrenamiento de la lectura de labios constituye una posible vía para mejorar el reconocimiento del habla en hipoacúsicos adultos con lenguaje adquirido.
¿Por qué tratar las deficiencias auditivas?
Si bien los efectos de una deficiencia auditiva no tratada difieren de un sujeto a otro, pueden afectar la audición, la comunicación y las habilidades sociales, lo cual deteriora la calidad de vida. En adultos mayores, se asocia a problemas físicos y psicológicos, que van desde un déficit cognitivo hasta riesgo aumentado de caídas.
¿Cómo se maneja o trata una pérdida de audición?
El tratamiento depende de diversos factores, entre otros: tipo y grado de la deficiencia auditiva, causa que deba abordarse, edad y estilo de vida de quien la padece. El abordaje puede consistir en extraer un tapón de cerumen, recetar fármacos para las afecciones subyacentes, realizar una cirugía o indicar dispositivos auditivos. Pero a veces los audífonos resultan insuficientes sin la utilización de estrategias adicionales.
Labiolectura: ¿qué es y para qué sirve?
Cuando a pesar del uso de audífono/s un hipoacúsico adulto con lenguaje adquirido continúa con problemas para comprender el habla, un complemento u opción útil es utilizar el aspecto visual como canal sensorial alternativo que favorezca la comunicación.
La labiolectura, lectura labiofacial o lectura labial (LL) es una estrategia de apoyo esencial para los sujetos hipoacúsicos con lenguaje adquirido que necesitan acceder a la información, ya que completa lo que pierden del habla a causa de la hipoacusia. Consiste en decodificar el lenguaje hablado en base a la información visual derivada de la observación de los movimientos labiales y los gestos faciales articulatorios del hablante. En otras palabras, es la interpretación del mensaje hablado a través de la observación de los movimientos de labios, la expresión facial y la corporal.
¿Es difícil aprender labiolectura?
Algunas personas aprenden con mayor facilidad que otras, pero usualmente la capacidad de leer los labios requiere tiempo, práctica, paciencia y perseverancia para desarrollarse y ser exitosa. Varios factores pueden limitar el éxito: muchos patrones de habla son similares o parecidos, cada rostro es diferente, las condiciones externas pueden no ser las apropiadas y el entrenamiento es cansador porque exige concentración máxima.
¿Quién entrena la labiolectura en hipoacúsicos postlocutivos?
Los fonoaudiólogos son los profesionales capacitados para entrenar la labiolectura en personas con hipoacusias postlocutivas (adquiridas después de la aparición del habla).
La modalidad del entrenamiento (sintética o analítica) y su duración es a medida de la habilidad y necesidades de cada individuo en particular.
¿Qué condiciones facilitan el acceso a la lectura labial?
- Ubicación frente a frente.
- Adecuada iluminación. La luz debe enfocar al hablante y llegar de espadas al hipoacúsico.
- Distancia normal entre ambas personas.
- Pronunciar adecuadamente, sin exagerar los gestos.
- Hablar con ritmo y entonación normal.
- No elevar la voz.
- Evitar el uso de barba y bigotes espesos.
- No poner las manos delante de la boca.
- No usar anteojos oscuros.
- No comer, masticar chicle ni bostezar mientras se habla.
- Utilizar frases cortas simples.
- Hacer pausas entre frases.
La labiolectura es una herramienta de utilidad para usuarios de audífonos, ya que complementa la información auditiva y facilita la comprensión del mensaje hablado
Vale la pena intentarlo.
Fuentes
Healthy Hearing: “Hearing Loss Treatments”. By Joy Victory. Last updated on June 21st, 2022.
MedicalNewsToday: “What’s to know about deafness and hearing loss?”. Written by Adam Felman on June 27, 2018. Medically reviewed by Alana Biggers, M.D., MPH.
The Hearing Solution: “Benefits of lip reading with hearing loss”. May 28, 2020
Hearing Link Services: “What is lipreading?”. 2018
Better Health Channel: “Hearing Loss – Lipreading”.
Asociación Zentzumen Guztiekin: “Lectura labial. Preguntas y respuestas”. Por Estibaliz. Publicado el 10 de marzo 2017