Todo lo que debe saber sobre el sistema de aro magnético
Hoy, más que nunca, los audífonos e implantes cocleares mejoran la calidad, la audibilidad y la claridad de la señal del habla. Pero no siempre satisfacen todas las demandas de comunicación y es necesario recurrir a ayudas complementarias.
En el mundo digital actual: ¿es una opción aún viable el sistema de aro magnético existente desde la década del 40?
Tecnologías para una comunicación accesible
La habilidad para comprender el lenguaje hablado depende de múltiples factores, además de la capacidad auditiva individual. El ruido de fondo, la reverberación (permanencia del sonido en un recinto, luego de finalizada su emisión, debido a las reflexiones) y la distancia al interlocutor son problemas comunes que reducen notoriamente el acceso a la información crucial del habla.
Los llamados dispositivos de ayuda auditiva son auxiliares tecnológicos que permiten a los individuos con pérdida de la audición escuchar mejor en entornos ruidosos o en situaciones en las que existe una distancia significativa entre ellos y el sonido que desean escuchar.
Las tecnologías principales que existen para estos fines son: los sistemas infrarrojos (IR), los sistemas de frecuencia modulada (FM), los sistemas de transmisión digital (por ejemplo: micrófonos remotos) y los sistemas de aro magnético.
¿Qué es el sistema de aro magnético?
El aro magnético es una tecnología de ayuda auditiva para usuarios de audífonos y/o implantes cocleares, que facilita la recepción de todo tipo de información sonora y del habla. Transmite las señales de audio directamente a las prótesis auditivas a través de un campo magnético, reduciendo en gran medida los problemas originados por el ruido de fondo, los sonidos competitivos, la reverberación y otras distorsiones acústicas que reducen la claridad del sonido.
El receptor de las señales magnéticas es la bobina telefónica del audífono y/o implante coclear, la cual convierte las señales electromagnéticas en sonido. Si la persona no es usuaria de prótesis auditiva, puede utilizar un receptor inductivo personal.
¿Dónde se puede instalar un aro magnético?
Existen equipos de aro magnético de distinto tamaño y con diferente potencia de la señal electromagnética, a fin de cubrir superficies diversas.
Pueden ser instalados en lugares grandes como salas de reuniones, auditorios, aulas, centros de convenciones, lugares de culto, hogares de ancianos, cines, teatros, museos, salas de conciertos, tribunales, etc.
Otra opción es su uso en el hogar, para mejorar la escucha de la televisión, radio o música. En este caso, el cable puede instalarse perimetralmente en toda la habitación o bien en una parte de la misma, como por ejemplo el área para sentarse.
El siguiente símbolo indica que la sala está equipada con un aro magnético.
¿Cómo funciona el aro magnético?
El funcionamiento del aro magnético es bastante simple:
- Una fuente de sonido, ya sea una voz, el televisor, el sistema de sonido de un cine u otra señal de audio, se capta a través de un micrófono o mediante una conexión de salida de línea.
- La señal ingresa en un amplificador que entrega en su salida una corriente eléctrica que “copia” exactamente la forma de onda de la señal de audio original y circula por un cable delgado que rodea perimetralmente la sala o área de recepción.
- La corriente en el cable genera un campo magnético que sigue exactamente las variaciones de la señal original.
- La persona dentro del área cableada ajusta su audífono y/o implante coclear en la «posición T» (bobina telefónica o inductiva).
- El campo magnético es recogido por la bobina telefónica o inductiva e induce en ella una corriente que resulta ser una copia de la señal.
- El audífono y/o implante coclear adapta esta señal a las necesidades específicas y la entrega procesada directamente en el conducto auditivo del usuario. Esto permite la escucha sin los problemas que produce la transmisión a través del aire: se minimiza la reverberación (ya que la toma de señal se hace desde un punto cercano a su emisión), elimina el ruido ambiente de fondo y desaparece el problema de la distancia entre el emisor y el receptor, garantizando la inteligibilidad de la voz y la calidad del audio.
El siguiente diagrama ilustra cómo funciona un aro magnético instalado en una sala.
El número de usuarios que pueden beneficiarse de este sistema solo está limitado por la cantidad de personas que puedan caber en el área cableada.
¿Cómo es la instalación y mantenimiento?
Aunque la instalación de un aro magnético podría ser realizada por cualquier persona con conocimientos eléctricos básicos, es de capital importancia que se ajuste al estándar internacional para brindar un beneficio óptimo al usuario. Por ello se recomienda que esta tarea la realice un técnico idóneo con experiencia práctica.
Es posible instalar el aro magnético en casi cualquier lugar, pero pueden presentarse dificultades en presencia de fuentes cercanas de energía electromagnética.
Para evitar inconvenientes, una vez instalado el equipo no deben realizarse alteraciones en el medio ambiente que podrían afectar el rendimiento del equipo. Por ejemplo: no es conveniente que un electricista haga otra instalación que pueda crear interferencias electromagnéticas.
Para asegurar un adecuado funcionamiento, se aconseja un mantenimiento periódico.
¿Por qué el aro magnético es la tecnología de ayuda auditiva preferida?
Son muchos los beneficios que proporciona esta tecnología:
- Una vez instalado el aro, el usuario puede utilizarlo autónomamente sin necesidad de ningún dispositivo añadido.
- Transmite directamente el sonido a los audífonos y/o implantes cocleares equipados con bobina telefónica.
- Utiliza una señal magnética universal, que funciona sin importar la ubicación o la marca del audífono.
- Mantiene una muy buena relación señal-ruido (proporción entre la potencia de la señal y la del ruido), permitiendo la recepción del sonido deseado sin los efectos perturbadores del ruido ambiente y la reverberación.
- Es una tecnología simple y accesible.
- Su instalación y mantenimiento es sencillo.
- Para abordar la pérdida auditiva, entrega en los oídos del usuario sonido personalizado por los propios audífonos.
- Se controla la intensidad de la señal recibida mediante el potenciómetro del audífono y/o implante coclear. El volumen en la habitación permanece a un nivel confortable para las demás personas presentes.
- Como la bobina telefónica está alojada dentro del audífono y/o implante coclear, no hay componentes adicionales que deban usarse para recibir la señal y la pérdida de audición puede permanecer oculta.
- Permite la movilidad física del usuario dentro del área delimitada por el cable.
- Es posible su uso integrado o no al sistema de amplificación existente en el ambiente de escucha.
Si bien son muchos los aspectos positivos del uso de aro magnético, deben mencionarse algunos posibles inconvenientes. Por ejemplo:
- La señal no siempre se mantiene uniforme dentro del área.
- Puede haber interferencias externas producidas por fuentes generadoras de campos magnéticos que se encuentren dentro del área de escucha, por ejemplo: luces fluorescentes, transformadores, cableados eléctricos.
- Es posible un desborde de la señal electromagnética a habitaciones adyacentes y que la bobina telefónica capte un campo magnético generado en un ambiente lindante.
¿Existe evidencia científica sobre el beneficio que proporciona el aro magnético?
A pesar de las ventajas y la popularidad de los sistemas de aro magnético, se dispone de información limitada basada en evidencia para respaldar su efectividad y beneficios.
Un estudio publicado en la revista “Hearing Review” de agosto 2016, examinó si los sistemas de aro magnético podían mejorar la comprensión del habla y la calidad de sonido percibida en un área de escucha grande, tanto por personas con pérdida auditiva como con audición normal.
Participantes. Se reclutó a 45 personas normoyentes de 18 a 59 años y a 26 usuarios de audífonos bilaterales cuyas edades oscilaban entre 35 y 77 años.
Lugar de la prueba. Se instaló un sistema de aro magnético en un auditorio de la Northern Illinois University, de acuerdo con los estándares de la IEC (International Electrotechnical Commission). La sala tenía una superficie de 143 m2 con capacidad para 120 personas sentadas. La reverberación era relativamente alta con un nivel de ruido de fondo de 43 dBA debido a la acústica pobre.
Métodos de estudio. Se midió la capacidad para la comprensión del habla utilizando una prueba especial de Habla en Ruido conocida como HINT. Se evaluó la calidad de sonido percibida utilizando listas de oraciones, videoclips musicales y clips de comedias de televisión. Los participantes escucharon los estímulos cuando el aro magnético se activaba y desactivaba.
Resultados. Se comprobó que el aro magnético fue eficaz para mejorar en grado significativo la comprensión del habla en una sala de conferencias grande y reverberante con ruido de fondo presente. Con respecto a la calidad sonora, los participantes reportaron menor esfuerzo de escucha, mejor percepción del habla y la música, sonidos más agradables y naturales, y superior calidad general del sonido. Casi todos los participantes (99%) prefirieron usar el aro magnético para escuchar en el auditorio de prueba.
Iniciativa de la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (MAH)
La MAH inició en 1998 el Programa Sin Barreras con el objetivo de acercar a las personas hipoacúsicas al arte y la cultura, promoviendo de este modo políticas de integración e inclusión.
En el marco de este programa realiza donaciones de sistemas de aros magnéticos a salas de teatros, cines, museos, escuelas y auditorios a lo largo de todo nuestro país.
El programa contempla también la instalación y capacitación para el uso correcto y el mantenimiento de los equipos donados.
El aro magnético sigue siendo el estándar universal en lo referente a tecnologías de ayuda auditiva, como resultado de su simplicidad, eficacia y bajo costo.
Se instala por única vez y cambia para siempre la experiencia de las personas con discapacidad auditiva.
Fuentes
Hearing Loss Association of America (HLAA) – 21/05/18
https://www.hearingloss.org/wp-content/uploads/GITHLHearingLoop-FAQs.pdf
Revista Canadian Audiologist (volumen 6) – 2019
http://www.canadianaudiologist.ca/induction-loop-technology-old-news-feature/
Revista The Hearing Review – 18/08/16
Revista AudiologyOnline – 5/12/11
https://www.audiologyonline.com/articles/understanding-hearing-loops-794
Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas)
http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-cw4f910783795a9/QUESELBUCLEMAGNTICO.pdf
HearingLoop.org
http://www.hearingloop.org/fq_needed.htm
Ampetronic Ltd.
https://www.ampetronic.co/info-centre/hearing-loop-basics/what-is-assistive-listening/
https://www.ampetronic.co/wp-content/uploads/2018/03/UP30072-2-All-about-induction-loops.pdf
https://www.ampetronic.co/info-centre/hearing-loop-basics/how-do-loops-work/
https://www.ampetronic.co/info-centre/hearing-loop-basics/how-do-induction-loops-help/
https://www.ampetronic.co/info-centre/hearing-loop-basics/why-are-induction-loops-important/
Contacta inc.
http://www.loopwisconsin.com/Images_PDF/McKinley.pdf
Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos
www.mah.org.ar / 011 4370 9600