Trabajar en preescolar: ¿Mayor riesgo de problemas auditivos?

Según un estudio llevado a cabo en Suecia, las maestras que se dedican a la enseñanza de niños en edad preescolar tienen riesgo más alto de problemas auditivos que las mujeres en general y que otros grupos ocupacionales expuestos a un nivel de ruido similar. 

Ruido ocupacional y riesgo auditivo

El ruido es uno de los contaminantes laborales más comunes. Gran cantidad de trabajadores se ven expuestos diariamente a niveles sonoros potencialmente peligrosos para su audición. El trastorno más conocido es la disminución de la capacidad auditiva, pero también pueden presentarse tinnitus, hiperacusia, fatiga auditiva, etc.

La mayor parte de las investigaciones sobre el ruido ocupacional se ha realizado en oficios dominados por hombres y de alto nivel de exposición, como la industria, la minería y la construcción. Por el contrario, son muy pocos los estudios referidos a los riesgos de síntomas relacionados con la audición en ocupaciones tradicionalmente vinculadas con mujeres, como es el caso de las maestras de educación infantil o preescolar. 

Las docentes de preescolar trabajan en un entorno laboral ruidoso que las hace vulnerables a desarrollar problemas auditivos. Están expuestas a voces fuertes y gritos que a menudo transmiten información importante que no pueden filtrar, ya que los niños deben ser escuchados, incluso si el nivel sonoro es demasiado elevado.  A ello se suman las conversaciones de múltiples hablantes y los oradores que levantan la voz ante las charlas simultáneas.

Estudio sobre problemas auditivos en educación preescolar

El Departamento de Salud Pública y Medicina Comunitaria del Instituto de Medicina de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) inició una investigación para evaluar si trabajar en escuelas de educación preescolar aumentaba el riesgo de las maestras de presentar síntomas en relación con la audición; también si la edad, el ruido ocupacional y las condiciones de trabajo estresantes incrementaban dicho riesgo.

Del estudio participaron 4.718 maestras de nivel inicial que fueron comparadas con 4.122 mujeres de la población general seleccionadas al azar, con edades entre 22 y 63 años. Las participantes tuvieron que responder un cuestionario enviado por vía postal, el cual evaluaba cinco síntomas autoinformados en relación con la audición: disminución de la capacidad auditiva, acúfenos (zumbidos), dificultad para percibir el habla, hiperacusia (hipersensibilidad al sonido) y fatiga auditiva. Y la exposición al ruido ocupacional fue valorada mediante dos ítems: uno para reflejar si el ruido en el trabajo era tan fuerte que la conversación resultaba difícil de escuchar y el otro para analizar si el ruido laboral era tan intenso que la persona debía levantar la voz para comunicarse. 

El trabajo que se denominó “Síntomas auditivos en la población femenina: Aparición y riesgo en relación con el ruido en el lugar de trabajo y las condiciones laborales de estrés” fue publicado en mayo del 2018, y de él se desprende que las maestras que desempeñan tareas docentes en preescolar tienen un mayor riesgo de síntomas relacionados con la audición y a una edad más temprana que el resto de las mujeres de la población general.

El ruido, principal causante de problemas auditivos en maestros de preescolar

Los expertos consideran que el nivel máximo de ruido permitido en ámbitos laborales es de 85 dBA para una jornada laboral de ocho horas, y que a partir de este nivel el trabajador podría presentar daño auditivo. Sin embargo, en muchas ocasiones estos niveles se ven superados. 

En las instituciones educativas preescolares, las principales fuentes de ruido son las voces, los gritos y el juego de los niños, con un nivel de intensidad alrededor o justo por debajo de los 80 dBA promedio. Sin embargo, el entorno sonoro es muy irregular e intermitente, con niveles de ruido que superan los 85 dBA en registros de un minuto, hasta 100 veces por hora a lo largo del día. Además del ruido, los maestros enfrentan varios factores psicosociales estresantes en el trabajo, como satisfacer las necesidades de los niños, la presión del tiempo y ser interrumpidos.

El estudio sueco antes mencionado, demostró que las mujeres dedicadas a la enseñanza preescolar tienen un riesgo significativamente mayor de síntomas relacionados con la audición en comparación con mujeres de la población general. Y el riesgo relativo aumenta tanto al estratificar por edad como ante la exposición actual al ruido ocupacional y las condiciones de trabajo estresantes: 

  • 7 de cada 10 maestras de preescolar (el 71%) refirieron fatiga auditiva inducida por ruido, la cual les impedía escuchar la radio, por ejemplo, después de un día de trabajo. En el grupo de control de esta investigación, se había observado que esta cifra disminuía hasta el 32%.
  • 1 de cada 2 (el 46%) tenía problemas para entender el habla, en comparación con el 26% del grupo control. 
  • 4 de cada 10 (el 39%) manifestaron que al menos una vez a la semana tuvieron malestar o dolor físico en sus oídos debido a sonidos cotidianos no necesariamente fuertes (hiperacusia). La proporción correspondiente con hiperacusia en el grupo de control fue del 18%.

La pérdida auditiva y el tinnitus fueron otros síntomas comunes que se vio afectaban a las maestras de preescolar, pero en este caso las diferencias con las mujeres de la población general no fueron tan pronunciadas.

La autora del estudio, Dra. en Audiología Sofie Frederiksson, manifestó: “Los síntomas aparecen al estar las maestras en un ambiente bullicioso donde no es fácil utilizar protección para los oídos, pero que podría ser necesaria si un niño llora todo el día durante su período introductorio en el preescolar. Otro aspecto para considerar es la acústica de la sala”. Y agregó: “La solución a los problemas de los maestros de preescolar es compleja. Si no se hace nada al respecto, la situación es realmente alarmante. Se deben bajar los niveles de ruido, tener un preescolar más tranquilo”.

Como posibles soluciones a estos problemas auditivos, los expertos detallan no solo disminuir el número de niños en las aulas sino también aumentar las actividades al aire libre. Y además mejorar las instalaciones escolares para crear condiciones acústicas favorables.

Si trabaja como maestra de preescolar o en lugares con alta contaminación acústica, haga controles periódicos de su audición. Si su capacidad auditiva estuviera afectada, puede tomar medidas para evitar un mayor deterioro. 

Fuentes

International Archives of Occupational and Environmental Health: “Working in preschool increases the risk of hearing-related symptoms: a cohort study among Swedish women”. Authors: Sofie Fredriksson, Jeong-Lim KimKjell Torén, Lennart Magnusson, Kim Kähäri, Mia Söderberg and Kerstin Persson Waye.. 2019; 92(8): 1179–1190. Published online Jul 8, 2019. DOI: 10.1007/s00420-019-01453-0

Department of Occupational and Environmental Medicine, Institute of Medicine in Sahlgrenska Academy, University of Gothenburg: “Hearing-related symptoms among women.Occurrence and risk in relation to occupational noise and stressful working conditions”. By Sofie Fredriksson

Department. 2018

EurekAlert! (AAAS: American Association for the Advancement of Science): “Hearing-related problems common among preschool teachers”. By University of Gothenburg.

Jun. 25, 2018

Science Daily: “Hearing-related problems common among preschool teachers”. By University of Gothenburg. Jun. 25, 2018

Quiero Oír. Una iniciativa de Danavox: “Los maestros de educación infantil corren más riesgo de problemas auditivo”. 31 de agosto de 2018.

Hear-it.org: “Trabajar en preescolar, un riesgo para la audición”. 27 Febrero de 2020

Hear-it.org: “7 de cada 10 maestras de preescolar tienen problemas auditivos”. 25 de junio 2018.

SRT (Superintendencia de Riesgos de Trabajo. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social): “El ruido en el ambiente laboral (guía práctica sobre el ruido en el ambiente laboral”. 2016.