Un mundo más inclusivo para las personas con pérdida auditiva

Un mundo más inclusivo para las personas con pérdida auditiva

La representación y visibilidad de la diversidad es muy importante, en especial para la población infantil. Tras el estreno de la película Toy Story 4 en la que se ve a un personaje usuario de implante coclear, el cine inclusivo enseña a los más pequeños que otros niños pueden tener una discapacidad auditiva.

Discapacidad e inclusión

Más de mil millones de personas, o sea, un 15% de la población mundial, padece alguna forma de discapacidad y experimenta dificultades considerables en su funcionamiento.

En años futuros, la discapacidad va a ser un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando, debido al envejecimiento de la población y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, incluye entre los individuos con discapacidad a aquellos con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales (como la audición o la visión) a largo plazo, que al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ven impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

Se conoce como inclusión de personas con discapacidad al hecho de insertar a las personas con discapacidad en las actividades cotidianas y animarlas a que tengan roles similares a los de sus compañeros que no tienen una discapacidad. La inclusión debería llevar a una mayor participación en roles y actividades de la vida que son socialmente previstos, como ser estudiante, trabajador, amigo, miembro de la comunidad, paciente, esposo, pareja o padre.

Gesto de inclusión en Toy Story 4

Tras 9 años de espera, se estrenó la cuarta película animada de los famosos muñecos que cobran vida: Toy Story 4, última entrega de la saga producida por la compañía de medios Pixar, propiedad de The Walt Disney Company, que llegó por primera vez a la pantalla grande en 1995 y que sin duda revolucionó el cine no solo infantil, sino al mundo de la animación y de las historias bien contadas.

El largometraje muestra, una vez más, a los emblemáticos muñecos Woody, Buzz, Bo Peep y compañía, teniendo una nueva aventura al lado de Bonnie, su nueva dueña.

La película es aclamada por una escena que dura apenas unos segundos, pero visibiliza la diversidad y la tolerancia. Cuando la pequeña Bonnie acude a su primer día en el Jardín de Infantes, hay un compañero que lleva un implante coclear de color verde.

Dos aspectos de ese niño son notables: está en un salón de clases convencional y sonríe. La inclusión y la felicidad a menudo faltan en las representaciones de personas con pérdida auditiva en los medios de comunicación, y esa imagen positiva ha generado enorme entusiasmo en padres, personas con deficiencias auditivas y profesionales de la salud. Es una «gran victoria para la inclusión».

The Walt Disney Company refirió que el personaje mencionado surgió porque un miembro del equipo, cuyo hijo tenía problemas de audición y usaba un implante, estaba ansioso por incluirlo.

El Sr. Mark Whitley, Presidente y Director Ejecutivo de Easterseals Southern California, una organización sin fines de lucro que desde hace 100 años ayuda a personas con discapacidad y a sus familias, agradeció a la productora Pixar por el mensaje de inclusión y tolerancia dentro de la película Toy Story 4. En una columna especial que escribió en la revista Variety, analizó cómo un personaje sin gran peso en la trama, puede ser de gran ayuda para los niños con discapacidad. Tuvo esa idea cuando un pequeño que estaba viendo la película gritó: «¡Soy yo!», al notar que, como él, el personaje llevaba un implante coclear. Por primera vez en su vida, ese niño se observó representado en la pantalla a través de un feliz estudiante que en la clase de Bonnie tenía un implante verde brillante.

Petición en Change.org

Marcos Lechet, un individuo español sordo profundo usuario de un implante coclear, inició a fines de junio una petición en Change.org dirigida a Disney-Pixar, para que ponga a la venta, como parte de la promoción comercial de la película, el muñeco del personaje que usa un implante coclear.

El peticionario califica la aparición fugaz de ese niño en el film, como «un gesto pequeño pero realmente importante para todas las personas que usan implantes, pero sobre todo para los niños implantados que van emocionados al cine, y le brillan los ojos porque al fin, ven a alguien como ellos en la pantalla”.

Posibles espectadores «excluidos»

La gran contradicción de la película es que a pesar de mostrar a un niño con implante coclear, en la mayoría de las salas se exhibe sin subtítulos. De modo que los pequeños con deficiencias auditivas que van a verla podrían no comprender la trama, algo realmente incoherente cuando el film trata de normalizar la vida de un niño con un implante coclear.

Muy pocas salas de cines en todo el mundo se sumaron a la iniciativa inclusiva impulsada por la distribuidora Disney y programaron algunas funciones diarias con subtitulados, para que el film pueda ser accesible a personas con hipoacusia.

¿Es perfecta la representación de la discapacidad en la película?

No. Todavía queda trabajo por hacer en la forma en que Hollywood muestra las discapacidades. Por lo general, los personajes con minusvalías tienen un papel de fondo en lugar de ser protagonistas, a menos que el programa se centre en la discapacidad en sí misma. Sin embargo, el reconocimiento por parte de los creadores de Toy Story de que debe haber representación, y la inclusión de estos personajes, es un gran paso en la dirección correcta.

Es conocido el impacto que los medios tienen en los niños. Si no hay representación de los grupos minoritarios en los programas que miran, ¿cómo se los prepara para el mundo real? Cuando los espectáculos y las películas dirigidas a la población infantil, como Toy Story 4, tienen representación de las diversas discapacidades, hay menos miedo a lo desconocido cuando un niño conoce por primera vez a un compañero con esa discapacidad, y se construye más empatía como sociedad. No solo se está cultivando un mundo más inclusivo, sino que se fomenta un sentido de pertenencia y comunidad con miembros de la sociedad que históricamente eran excluidos.

El hecho de que en la película Toy Story 4 se haya incluido a un niño con un implante coclear crea conciencia sobre la pérdida auditiva en la infancia y constituye una gran victoria para la inclusión.
La representación y visibilidad de la diversidad es de suma importancia, ya que permite que los más pequeños entiendan con normalidad la discapacidad y sobre todo, las limitaciones que esta representa en la vida.

Fuentes

The ASHA Blog – 7/03/19
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Laura_a/Escritorio/’Toy%20Story%204’%20Features%20a%20Child%20With%20a%20Cochlear%20Implant.htm

Audiology Worldnews – 9/09/19
https://www.audiology-worldnews.com/awareness/3558-pixar-petitioned-to-market-doll-of-toy-story-4-cochlear-implant-kid

CDC-Centers for Disease Control and Prevention
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-inclusion.html

VíaPaís Argentina en red – 6/07/19
https://viapais.com.ar/argentina/1127300-la-escena-de-toy-story-4-que-habla-de-discapacidad-e-inclusion/

Variety Premier, Edition United States – 3/07/19
https://variety.com/2019/film/opinion/toy-story-4-disabilities-representation-1203259620/

elMira.es – 7/07/19
elmira.es/07/07/2019/el-inclusivo-gesto-de-toy-story-4-que-no-ha-pasado-desapercibido-para-los-fans/

PERIODISTAS en español.com – 28/06/19

Toy Story 4: petición en Change.org para que Pixar venda el muñeco con implante coclear

Periódico inglés EveningStandard – 29/06/19
https://www.standard.co.uk/news/world/toy-story-4-creators-praised-for-inclusivity-after-featuring-boy-with-cochlear-implant-a4178291.html

Cine Premiere (México) – 7/07/19
www.cinepremiere.com.mx/toy-story-4-representacion-discapacidad

Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos
www.mah.org.ar / 011 4370 9600