Un nuevo camino para favorecer la inclusión

La vida es diversidad. Cada ser humano tiene particularidades propias que lo hacen diferente al resto: rasgos físicos, personalidad, inteligencia, sexualidad, religión, costumbres, habilidades y destrezas, discapacidades, etc. Reconocer, aceptar y valorar las diferencias de cada persona, promueve la inclusión.

Diversidad e Inclusión, importancia de ambos términos

La palabra “diversidad” se escucha a menudo, pero hay quienes ignoran el concepto importante que encierra. El diccionario de la Real Academia Española lo define como “variedad, desemejanza, diferencia”. Es una definición que puede aplicarse a diversas esferas y referirse a disimilitud de personas, animales, cosas y grupos, entre muchas otras. En relación con los seres humanos, la “diversidad” alude a las diversas características personales que hacen a cada individuo único y diferente de los demás, por ejemplo: etnia, raza, edad, religión, nacionalidad, clase social, orientación sexual, estilo de vida, aptitudes, discapacidad (conocida como “diversidad funcional”), etc. 

La “inclusión” es un paso hacia adelante de la “diversidad”, y consiste en lograr que todos las personas, sin importar sus individualidades, puedan tener las mismas oportunidades de realización personal. Según refiere la Fundación Adecco, la “inclusión” da sentido a la diversidad” y la diversidad” es la antesala a una “inclusión” plena y verdadera.

Visibilidad de la diversidad

Es crucial educar a la población, y muy especialmente a los niños, para que reconozcan y acepten la singularidad y diferencias de las personas. Esto los prepara para ser solidarios, tolerantes y respetuosos, y evita que tomen decisiones en base a prejuicios y estereotipos. Y para que ello sea posible, la diversidad debe hacerse visible.

Visibilizar la diversidad tiene como objetivo principal ser una sociedad más inclusiva, que aliente la diversidad en el sentido más amplio de la palabra. Y en lo que respecta a la discapacidad física y sensorial, es la mejor manera de eliminar los estereotipos que rodean a las personas de este colectivo, ya que, muchas veces, la condición de discapacidad tiende a vincularse con carencias que restan autonomía o debilitan.

Por suerte en los últimos años hay cada vez más campañas de concientización y de información para dar visibilidad a la discapacidad. Además, se han visto películas y series donde los personajes discapacitados están integrados en las tramas y no aparecen aislados. Otro paso en la dirección correcta ha sido el lanzamiento de gran cantidad de emojis de iOs y Android en relación con la diversidad funcional, por ejemplo: brazos y piernas ortopédicas, usuarios de sillas de ruedas, individuos no videntes con bastón y personas con audífonos. 

Los niños con discapacidad son visibles a través de juguetes inclusivos

El juego es un elemento básico en la vida de los niños, un instrumento esencial de aprendizaje que los ayuda a desarrollar funciones cognitivas, sociales, emocionales y psicomotoras, así como a la formación de la personalidad. Por suerte, desde hace un tiempo empezaron a aparecer muñecos inclusivos en los Estados Unidos y en Europa, que reflejan la diversidad en cuanto a rasgos físicos, raza, habilidades y discapacidades, entre otras, y enseñan lo maravilloso que es aceptar las diferencias humanas.  

Una de las compañías de juguetes que se ha vuelto más inclusiva es Mattel, fabricante de las famosas muñecas Barbie que salieron a la venta en 1959. Si bien esta compañía fue criticada durante mucho tiempo por obligar a las niñas a un ideal poco realista del cuerpo femenino, transcurrió un largo camino desde los originales muñecos Barbie y Ken rubios, delgados y sin ninguna minusvalía visible, hasta la amplia colección de muñecos de diferentes tamaños, formas y colores, incluyendo una muñeca en silla de ruedas y otra con una pierna ortopédica, lanzadas en el 2019.

En un movimiento para ampliar el compromiso con la diversidad y la inclusión, en el 2022 esta compañía diseñó una Barbie con audífonos detrás de sus dos orejas. Su peinado es una cola de caballo alta para permitir la visualización de sus dispositivos auditivos de color rosa brillante, a juego con el color de sus botas. En un comunicado de prensa, la Directora Global de Barbie Dolls de Mattel, Lisa McKnight, se refirió a la importancia de que los niños se vean reflejados en los muñecos. Y manifestó la conveniencia de alentar a la población infantil a que jueguen con estos muñecos inclusivos, aún si no tienen las experiencias de vida específicas que ellos representan, para ayudarlos a comprender y celebrar la importancia de la inclusión. A medida que la pérdida auditiva se convierta en una parte más importante de la vida cotidiana, los audífonos y las condiciones relacionadas no deberían afectar la autoestima.

¿Hay muñecos inclusivos en Argentina?

En las jugueterías de nuestro país todas las Barbie de marcas alternativas son rubias. No hay variedad de muñecos como los lanzados en el hemisferio norte, con diferentes tonos de piel, ojos y de pelo, e incluso con cuerpos diversos. Tampoco está la Barbie en silla de ruedas,  con pierna ortopédica y con audífonos. 

Afortunadamente, el movimiento inclusivo empezó a surgir en nuestro país. La empresa «Casita de Muñecas», fundada en el 2015, fabrica y comercializa muñecas y bebés con apariencia real, que dan visibilidad a lo diverso y apoyan la pluralidad desde la infancia. Ya en el 2018, lanzaron al mercado al bebé Oli con rasgos de Síndrome de Down, buscando derribar las barreras impuestas por la sociedad (con el respaldo de la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina -ASDRA-). Y en el 2021, presentaron al bebote Eli que usa un dispositivo coclear, con el fin de concientizar sobre la importancia de la detección temprana de la hipoacusia y fomentar de manera inclusiva que los niños que lo necesiten quieran utilizar esos dispositivos (con el respaldo de la Fundación de Ayuda al Niño con Discapacidad Auditiva -Fanda-  y de la Fundación Arauz). 

La representación y visibilidad de la diversidad es de suma importancia, ya que permite que los más pequeños entiendan con normalidad la discapacidad y, sobre todo, las limitaciones que ésta representa en la vida.

Fuentes

Hearing Health Matters: “Barbie Has Hearing Aids!”. By Shari Eberts. May 30, 2022:

The Hearing Review: “Barbie Releases New Doll with Hearing Aids”. May 11, 2022 

American Academy of Audiology: “Barbie Gets Hearing Aids!”. May 23,2022

Fundación Adecco: “Diversidad e Inclusión”. Por Irene Gil

Hemiweb: “Inclusión, diversidad y visibilidad: ¿Para qué?”. Por Jorge Agusti Sanchez. 12 de mayo 2019

Sunrise Medical: “Visibilidad de la silla de ruedas en los centros educativos y de ocio”. 24 de mayo de 2021

Revista Eroski Consumer: “Juguetes inclusivos: cómo son los juegos para todos los niños y niñas”. Por Sonia Recio. 3 de diciembre de 2021

HelloCare: “Representation matters: Children with disabilities ‘visible’ through inclusive toys”. By Amy Henderson. Feb 09, 2022

Spielwarenmesse (The Central Platform of the Toy Industry): “Inclusion through toys and games”. By María Costa

Télam Digital: “Eli, un muñeco para concientizar sobre la sordera y ayudar a deconstruir el autoestigma”. Por Diego Otondo. 5 de mayo de 2021

Télam Digital: “Juguetes inclusivos: un nuevo mundo que acompaña a la transformación social”. Por lucía Borello. 19 de septiembre de 2021

Forbes Argentina: “Inclusivos y sin género: la industria del juguete se suma al cambio de paradigma”. Por Laura Mafud. 5 de agosto de 2021

Mattel Inc: imagen Barbie_Rose_013

https://images.contentstack.io/v3/assets/bltc12136c3b9f23503/bltc4465a09d9e3466b/62fbc126da3c526fe63144f9/Barbie_Rose_013.JPG