Un nuevo desafío para las personas con pérdida de la audición

Un nuevo desafío para las personas con pérdida de la audición

Dos imágenes se han vuelto icónicas en nuestras pantallas durante esta pandemia: calles semi vacías e individuos cubriendo sus narices/bocas con elementos de protección.
Si bien en estos momentos los barbijos son una herramienta vital para el cuidado de la salud representan un nuevo desafío para las personas con deficiencia auditiva.

Uso generalizado de barbijos ¿Cuál es el motivo?

Un estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT), mostró que las micro gotitas procedentes de la nariz o la boca, que salen despedidas cuando una persona infectada (con o sin síntomas) habla, tose o estornuda, pueden «viajar» en el aire bastante más lejos de lo que se creía. Así lo informó a la BBC el Dr. David Heymann, médico infectólogo presidente de un grupo de consultores de la OMS. El protector de boca/nariz limita la dispersión de esas gotitas microscópicas y evita el contagio mutuo.

Pero si bien el barbijo contribuye a limitar la diseminación del coronavirus, bajo ningún concepto reemplaza a las medidas preventivas principales: aislamiento social preventivo y obligatorio, lavado de manos, toser y estornudar cubriéndose la boca con el pliegue del codo, aireación de los ambientes y desinfección de superficies.

Además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son varias las provincias argentinas que anunciaron el uso obligatorio de barbijos artesanales en los medios de transporte, oficinas públicas y comercios autorizados a funcionar: Catamarca, Jujuy, Misiones, Santiago del Estero, Salta y La Rioja. También localidades de la Provincia de Buenos Aires como Zárate, Tigre y La Matanza, como medida de seguridad para sus ciudadanos. Y otras provincias y municipios están evaluando sumarse a una disposición similar.

¿Por qué barbijos de confección artesanal y no médicos?

La disponibilidad de barbijos médicos (quirúrgicos, N95 o equivalentes) es limitada, ya que en este momento su consumo es masivo en todo el mundo. Para evitar el desabastecimiento se debe priorizar y reservar su uso a quienes realmente los necesitan: los profesionales y personal del sistema de salud, las personas con síntomas de infección (casos sospechosos o confirmados) y sus cuidadores.

Si un miembro del equipo de salud se infecta queda expuesto a complicaciones y, además, debe dejar de trabajar por un período de tiempo prolongado, lo que debilita la capacidad de respuesta del sistema sanitario frente al avance del virus. Por este motivo es de suma importancia que toda la población confeccione sus propios barbijos

¿Cómo deben ser los barbijos de confección artesanal?

El barbijo artesanal puede confeccionarse fácilmente en el hogar con cualquier material lavable. Puede hacerse a partir de un retazo de tela, cortando una remera o con pañuelo o bufanda.

Su diseño debe asegurar la cobertura de la nariz, boca y mentón, y garantizar un ajuste adecuado a la cara para que no haya fugas. Se recomienda que incluya varias capas de material (al menos dos de tela y una servilleta de papel o filtro de café en el medio).

Son furor en las redes diversos instructivos sobre cómo confeccionar barbijos simples, con y sin máquina de coser.

¿Cómo usar correctamente los barbijos?

El uso inapropiado de los barbijos podría incluso incrementar el riesgo de contagio. Por eso su adopción implica tomar ciertos recaudos:

  • Antes de ponerlo, higienícese las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
  • Póngase el barbijo de modo que cubra la nariz, la boca y el mentón, asegurándose de que quede pegado a la cara sin dejar espacios libres. Átelo firmemente para minimizar cualquier hueco.
  • Evite tocar el barbijo mientras lo use; si lo hace, lávese las manos con agua y jabón o desinféctelas con una solución hidroalcohólica.
  • Cámbiese el barbijo tan pronto como esté húmedo.
  • No ponga el barbijo debajo del mentón para descansar de él mientras permanece en el cuello.
  • Una vez usado, trate al barbijo como un objeto contaminado. Quíteselo sin tocar su parte interior ni delantera e introdúzcalo de inmediato en un recipiente cerrado para descartarlo. Si fuera reutilizable, lávelo con agua y abundante jabón en pan o bien en el lavarropas.
  • A continuación, higienícese las manos con agua y jabón o desinféctelas con alcohol en gel.
    Importante: no deben utilizar barbijos los niños pequeños menores de 2 años. Tampoco las personas con problemas para respirar o que estén inconscientes o incapacitadas, o que no puedan quitárselos sin ayuda.

¿Por qué el barbijo es un desafío para los hipoacúsicos?

El uso de barbijo crea una barrera en la comunicación, especialmente en quienes dependen en gran medida de pistas visuales para entender el mensaje, como es el caso de las personas con problemas de audición. Al bloquearse las señales visuales, incluidas las expresiones faciales, gestos y movimiento de los labios, se dificulta el proceso comunicativo. Agrava la situación la distorsión y amortiguación de la voz de quien habla.

¿Cómo superar las barreras en la comunicación?

Hasta el momento es incierto cómo las personas con pérdida de audición van a poder comunicarse en los próximos meses ante la obligatoriedad del uso de barbijos. No hay una solución fácil para este problema, por lo que se deberían considerar diversas herramientas de ayuda.

Barbijo médico que favorece la comunicación:

Desde hace pocos años se comercializa en los Estados Unidos un innovador barbijo, adecuado para las personas sordas e hipoacúsicas que dependen de la lectura de labios para acceder a información crítica. El diseño incluye una ventana de plástico transparente fijada de tal manera que su integridad es sólida e impide el paso de partículas, con tratamiento especial para reducir el empañamiento.

Además de eliminar el problema de la lectura de labios, brinda a los profesionales de la salud protección adecuada. Poco a poco se va imponiendo su uso en pacientes e incluso en quirófanos, y ha comenzado a atraer a la competencia para el desarrollo de más equipos de protección personal.

Barbijo artesanal trasparente reutilizable de uso comunitario:

Ante la escasez de equipos de protección personal, Ashley Lawrence, estudiante del último año de la especialización en “Educación de Sordos e Hipoacúsicos” en la Eastern Kentucky University de los Estados Unidos, con la ayuda de su madre comenzó a confeccionar en su casa dos modelos de barbijos de diseño propio, utilizando sábanas viejas y restos de suministros de plástico, para permitir ver las expresiones faciales y practicar la lectura labial.

Publicó su idea en la plataforma online gratuita GoFundMe y recaudó fondos para ayudar a cubrir los costos de producción. Y desde el 2 de abril pasado alcanzó su objetivo: distribuir gratuitamente barbijos a todos los norteamericanos que lo necesitan

Si bien esto barbijos no han sido avalados por la comunidad médica ni aprobados por la FDA (Agencia federal de los Estados Unidos que autoriza, entre otras cosas, medicamentos y productos médicos), representan una solución para que las personas con problemas de audición puedan leer los labios en tiempos de coronavirus.

Sería deseable que emprendedores de nuestro país inicien un proyecto similar para confeccionar protectores boca/nariz que satisfagan las necesidades únicas de las personas sordas y hipoacúsicas.

Protectores faciales:

Los modelos más simples consisten en viseras transparentes que cubren la cara, además de un mecanismo de seguridad como una correa, vincha o similar para su ajuste a la cabeza. El escudo debe extenderse debajo del mentón verticalmente y hasta las orejas en la periferia.

Proporcionan adecuada protección facial, además de ser cómodos. Evitan que los usuarios se toquen la cara y facilitan la comunicación con los demás, ya que la boca es visible.

Algunas versiones son desechables, mientras que otros diseños más resistentes pueden reutilizarse después de su desinfección.

Otras herramientas posibles:

Se mencionan a continuación dos estrategias diferentes que podrían utilizarse para facilitar la comunicación en espacios públicos o médicos donde la utilización de barbijos es obligatoria:

  • Uso de un guión escrito preparado por la persona con dificultades auditivas antes de salir de su casa.
  • Provisión de pizarras blancas al personal de empresas esenciales (farmacias, supermercados o de la salud) para el intercambio de mensajes. Deberían poder ser rociadas con desinfectante luego de su uso.

Los barbijos son incómodos, distorsionan la voz y dificultan la comunicación. ¿Vale la pena entonces usarlos? La respuesta es sí.
La utilización de protección en boca/nariz evita contagiar a otros y que otros nos contagien a nosotros. La idea es: # CUIDATE, CUIDAME.

¡Donde hay voluntad hay un camino!

Fuentes

Argentina.gov.ar
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/barbijo

CONICET – 10/04/20
https://www.conicet.gov.ar/como-hacer-cubrebocas-o-barbijos-caseros/

American Speech-Hearing-Language Association (ASHA) – 3/04/20
https://blog.asha.org/2020/04/03/masks-pose-barriers-for-people-with-hearing-loss-heres-a-novel-solu

HearingTracker – 19/11/19
https://www.hearingtracker.com/news/clear-window-surgical-masks-are-a-lifesaver-for-patients-with-hearing-

Hearing Health Matters – 7/04/20
https://hearinghealthmatters.org/betterhearingconsumer/2020/me-vs-the-mask-a-pandemic-hearing-probl

Universidad FASTA – 13/04/20
https://www.ufasta.edu.ar/distancia/2020/04/13/recomendaciones-sobre-el-uso-de-barbijos-en-personas-con-dificultades-auditiv

DeZeen – 14/04/20
https://www.dezeen.com/2020/04/14/face-shield-coronavirus-interview-epidemiologist-michael-edmon

CNN – 20/04/20
https://edition.cnn.com/2020/04/02/opinions/deaf-hard-of-hearing-face-masks-brooks/index.html

Diario La Nación – 14/04/20
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/coronavirus-argentina-como-fabricar-barbijo-casero-taparse-nid2351249