Evaluación de las pérdidas auditivas

Para llevar a cabo una valoración completa del oído y la audición no es suficiente realizar un único examen, sino que existe una variedad de pruebas que pueden requerir o no la participación activa de los sujetos (subjetivas u objetivas). El fonoaudiólogo es el profesional entrenado para realizarlas.

Algunas de las exploraciones fundamentales que es posible realizar al paciente son las siguientes: audiometría tonal liminar, logoaudiometría, impedanciometría, otoemisiones acústicas, potenciales evocados auditivos, entre otras.

  • Audiometría tonal liminar: es el procedimiento audiológico más habitual. Consiste en hallar el “umbral auditivo” o mínima cantidad de sonido que el oído de la persona examinada puede percibir. Se determina así el nivel de audición.
  • Logoaudiometría: evalúa la capacidad de discriminación o comprensión del lenguaje hablado. Permite estimar si la persona con pérdida auditiva logrará beneficiarse con el uso de un audífono.
  • Impedanciometría: no es una prueba auditiva en sí, sino una evaluación de cómo funciona el oído medio ante el estímulo sonoro. Se compone de dos pruebas: la timpanometría, con la que se analiza la movilidad del tímpano; y el estudio de los reflejos acústicos, contracciones involuntarias del músculo del estribo que se desencadenan ante la llegada de sonidos de fuerte intensidad y sirven de protección al oído interno de la estimulación excesiva.
  • Pruebas supraliminares: permiten hacer evaluaciones a través del campo auditivo, utilizando estímulos sonoros por encima del umbral mínimo. Incluye una serie de pruebas que detectan distorsiones de la sonoridad, como por ejemplo: no percibir el sonido a bajas intensidades pero oírlos con igual o mayor potencia que el oído normal a intensidades fuertes.
  • Otoemisiones acústicas: brindan información objetiva sobre el funcionamiento del oído interno, particularmente de las “células ciliadas externas” de la cóclea. Si bien es una prueba que se realiza tanto en adultos como en niños, forma parte de la evaluación auditiva de rutina que se realiza a los recién nacidos.

Potenciales evocados auditivos: exámenes audiológicos especializados de gran interés clínico y diagnóstico, que de modo objetivo y preciso permiten medir las respuestas eléctricas del sistema auditivo ante un estímulo sonoro de características predeterminadas. Dependiendo del propósito que tenga la valoración pueden realizarse diferentes tipos de potenciales evocados auditivos. Si bien son aplicables a todo tipo de población, son ideales para evaluar la audición de niños pequeños o pacientes con patologías neurológicas.

Prevención

No es posible prevenir todos los casos de hipoacusias. No obstante, existen ciertas medidas que pueden ayudar a proteger los oídos y la audición.

Algunas estrategias de prevención sencillas de la pérdida de audición consisten en:

1. No someta a sus oídos a ruidos fuertes ni prolongados

  • Escuche televisión, radio y música a volumen moderado.
  • Use reproductores estéreos personales por debajo del 60% de su volumen y priorice los auriculares de copa antes que los de inserción.
  • Limite el tiempo diario de utilización de los reproductores estéreos personales a menos de una hora al día.
  • Limite el tiempo que dedica a actividades ruidosas como ir a discotecas, pubs, bares, cines, recitales, eventos deportivos e incluso gimnasios.
  • Intente alternar las actividades más ruidosas con períodos de calma.
  • En lugares ruidosos, manténgase lo más lejos posible de las fuentes de sonido, como por ejemplo de los parlantes.
  • Cuando sepa que se expondrá al ruido durante un tiempo prolongado, use tapones en los oídos para amortiguar el ruido ambiental.
  • No utilice varios artefactos ruidosos al mismo tiempo.
  • Si trabaja en lugares de ruido elija actividades de ocio tranquilas en lugar de ruidosas.
  • Compre juguetes silenciosos. Si elige juguetes electrónicos, elija aquellos que tengan control de volumen y ajústelos lo más bajo posible.
  • Al comprar electrodomésticos tales como ventilador, extractor o lavaplatos, pregunte acerca de su clasificación de ruido.
  • Para ayudar a absorber el ruido en interiores use cortinados, revestimientos, almohadones, alfombras y tapetes.

2. Cuide la audición en el entorno laboral 

  • Si está expuesto a ruidos fuertes use tapones para los oídos o auriculares aislantes del sonido. Estos productos de protección auditiva ayudan a que la audición no se vea dañada por sonidos demasiado intensos.
  • Si trabaja en un ambiente de ruido, consulte con su empleador si en su puesto laboral se cumple la normativa acerca del sonido e higiene ambiental.
  • Realícese pruebas auditivas frecuentes si su trabajo lo expone a ruidos fuertes.

3. Higiene auditiva y revisiones médicas

  • Realice una higiene correcta de los oídos.
  • Evite que el agua entre en su conducto auditivo para evitar la humedad y posibles infecciones por hongos.
  • Séquese los oídos después de bañarse, nadar o practicar deportes acuáticos. De ser necesario use tapones.
  • Evite introducir objetos extraños en sus oídos, ni siquiera hisopos de algodón. Puede dañarse el interior del conducto auditivo y la membrana timpánica.
  • Consulte con un médico otorrinolaringólogo cuando note molestias en los oídos, tenga zumbidos o sospeche de pérdida auditiva.
  • Sea especialmente cuidadoso con sus oídos cuando sufra resfríos o estados gripales.
  • No aplique gotas o remedios caseros en el oído, no se automedique.
  • Evite el uso de algunos medicamentos que puedan ser nocivos para la audición, a menos que sea prescrito y supervisado por un médico.
  • Haga revisiones auditivas periódicas a los fines de detectar la aparición de la pérdida de audición en una etapa inicial. El diagnóstico precoz de las enfermedades supone el primer elemento para llegar a un tratamiento eficaz.
  • Exija la realización de un control auditivo a todo niño que nazca, antes del primer mes de vida, para permitir la detección precoz de una pérdida de audición, su diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
  • Si detecta en un niño retraso en el habla o en el aprendizaje, consulte con el médico para identificar posibles problemas auditivos.
  • Como ciertas infecciones virales pueden conducir a una pérdida auditiva, es conveniente que los niños reciban vacunación contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Se requiere la indicación médica pertinente.
  • Idealmente, todas las mujeres en edad fértil (antes de embarazarse) deberían estar inmunizadas contra el virus de la rubéola, responsable de serios trastornos congénitos en los bebés.

Si somos conscientes de la importancia de nuestra audición no nos costará poner en práctica estos sencillos consejos.

Relacionados

Audición

2 min de lectura

La importancia de la audición

Todos los días estamos expuestos a diferentes sonidos: el canto de un pájaro, lavoz de un ser querido, la risa…

Por

Leer más
Audición

2 min de lectura

¿Qué es la hipoacusia?

Pérdida Auditiva Es la deficiencia parcial o total de la capacidad de audición de una persona, a causa de alteraciones…

Por MAH

Leer más
Audición

1 min de lectura

Grados y tipos de hipoacusia

Las hipoacusias presentan diferentes grados o niveles y su clasificación se realiza teniendo en cuenta cuánto hayan descendido los umbrales…

Por MAH

Leer más